
La leyenda de María Egipciaca, la famosa pecadora de Egipto, es uno de los ejemplos más notables de conversión y de penitencia de toda la historia cristiana: prostituta por placer desde los 12 años a los 29 en Alejandría, se une a un barco de peregrinos con destino a Jerusalén para adorar la Santa Cruz; allí, una fuerza sobrenatural le impide entrar en una iglesia, lo que la lleva a arrepentirse y rezar, retirándose al desierto donde permanecerá cuarenta y siete años. Parece ser que el autor de la primera biografía de María Egipciaca fue el arzobispo de Jerusalén, Sofronio (550-638), multiplicándose las versiones desde su fuente oriental al latín, griego y lenguas romances. Aunque la iglesia excluyó a María de la lista de los santos, su vida se convirtió en arquetipo de arrepentidas y ha inspirado a poetas, pintores y escultores.De entre las versiones en lenguas romances, se conocen catorce francesas en prosa y cuatro en verso, redactadas todas ellas en octosílabos; la cuarta, de la que se ocupa este trabajo, es la de Rutebeuf, uno de los autores más representativos del medievo francés, y cuya actividad literaria se desarrolla entre 1250 y 1280.La presente...
The proceedings assemble some 240 papers covering eight sections: 1. phonetics and phonology, 2. morphology, 3. syntax, 4. lexical semantics, 5. editing and textual criticism, 6, rhetoric, poetics and literary theory, 7. applied linguistics, 8. history of linguistics. In addition, they include four plenary lectures and two round table discussions. The papers provide a panorama view of old and new concerns in Romance studies illustrated from various theoretical perspectives and providing an example of what this sector has to contribute to the development of linguistics and literary studies in the 21st century.
BAKKUM, G.: Capenate esú CIL I2.476,6 = XI.6707,6, CIL I2.2496,9. BOLKESTEIN, M.: Free but not arbitrary: 'emotive' word order in Latin? GARCÍA-HERNÁNDEZ, B.: Modificación prefijal y régimen sintáctico. El testimonio de Arusiano Mesio. HENGST, D. DEN: Hidden polemics. Ammianus' digression on Egypt (Res Gestae 21.15-16). HERMAN, J.: Remarques sur l'histoire du futur latin - et sur la préhistoire du futur roman. KROON, C. & P. ROSE: Atrociter corruptus? The use of 'narrative' tenses in Ammianus Marcellinus' Res Gestae. LAVENCY, M.: Rex qui fuit - rex qui esset - rex cum esset. RISSELADA, R.: And now for something completely different? Temporal discourse markers: Latin nunc and English now. ROSÉN, H.: 'Eam vitam vivere quae est sola vita nominanda'. Reflections on cognate complements. SMOLENAARS, H.: 'On went the steed, on went the driver'. An intertextual analysis of Valerius Flaccus Argonautica 6.256-264, Statius Thebais 7.632-639 and Silius Punica 7.667-679. TOURATIER, C.: Les temps dans un récit (Virgile, Ecloga 7.1-20). WISSE, J.: The Presence of Zeno. The date of Philodemus' On Rhetoric and the use of the 'citative' and 'reproducing' present in Latin and Greek.
El 13 de agosto de 1476, Cristóbal Colón naufraga en aguas de Portugal. El futuro almirante acaba de cumplir veinticinco años. Milagrosamente, alcanza la costa sano y salvo, y se refugia en Lisboa, en casa de su hermano menor, Bartolomé, que ejerce el oficio de cartógrafo. Durante años, los dos hermanos trabajan juntos para preparar el viaje con el que Cristóbal sueña desde la adolescencia: llegar a Cipango (Japón) y al imperio del Gran Kan. Pero en lugar de seguir la ruta habitual, la de la seda, hacia el este, pretenden surcar el océano Atlántico rumbo al oeste. Y al hilo de este relato que narra, desde un punto de vista inédito, cómo fue posible la fabulosa aventura del descubrimiento de América, desfilan, entre muchos otros, un maestro cartógrafo, un rinoceronte, un fabricante de viudas, una prostituta, el siempre fascinante Marco Polo, fray Bartolomé de Las Casas y unos temibles perros devoradores de indios.
Pour un entraînement méthodique à la version, comprenant des versions corrigées, un vocabulaire et des aides grammaticales.
Ver Opciones