
Una detallada explicación del juego entre lo visible y lo legible en la cultura.
Las claves de las primeras literaturas burguesas a partir del estudio de una serie de discursos segregados de la temática animista y racionalista del siglo XVI.
Este libro aborda la metodología de la planificación estratégica aplicada a las Relaciones Públicas y pretende ser una carta de navegación que oriente al lector sobre cómo llevar a cabo un proceso estratégico desarrollado desde la función directiva de una organización, para establecer relaciones de confianza con sus públicos.
William Pinar es sin duda el teórico contemporáneo más importante del curriculum. Desde la década de los 70, Pinar ha encabezado los movimientos teóricos más importantes: la reconceptualizacion, la post-reconceptualización y la internalización del curriculum. Para este autor solo a través de la reconstrucción subjetiva del individuo podrá darse el cambio o reconstrucción social. El lector también podrá apreciar la originalidad de su teoría de género, raza y el "curriculum como lugar", así como sus argumentos en contra de las reformas educativas a las que el autor denomina "deformas". Pinar critica el desarrollo del curriculum, con base en lo procedimental; señala que vivimos en una cultura narcisista que diluye la subjetividad. Con la publicación de este libro, en el que por vez primera se traduce la obra de Pinar al español, el lector podrá apreciar la lucidez, originalidad y complejidad de la teoría pinariana del curriculum. Invitamos al lector interesado en los temas educativos y sociales a explorar la obra de este teórico magistral. Dada la complejidad de la obra de Pinar y su desconocimiento en el idioma español, el libro se inicia con un amplio y...
El método que te cambiará la vida y del que millones de personasno dejan de hablar. Libérate de lo que no puedes controlar y céntrate en lo que realmente importa. Autora bestseller de The New York Times. ¿Qué pasaría si la felicidad, el éxito y el amor fueran más fáciles de alcanzar de lo que crees? En su nuevo libro, Mel Robbins, reconocida experta en motivación y mentalidad, te propone un enfoque revolucionario: aprender a soltar. Soltar las expectativas, el control, las comparaciones y el miedo para empezar a vivir plenamente. Con un estilo cercano y práctico, la autora comparte historias personales, investigaciones clave y aprendizajes de expertos en psicología, neurociencia y desarrollo personal. Este libro te ayudará a liberarte de lo que no puedes controlar y a centrarte en lo que realmente importa: tu bienestar, tus metas y las relaciones que enriquecen tu vida. No solo te invita a abandonar las opiniones, juicios y dramas que te limitan, sino que también te da herramientas concretas para construir una vida más auténtica, segura y feliz y que encuentres tu propio poder personal. Con este libro descubrirás cómo diseñar una vida que te inspire y te...
Los trabajos de Eugenio Bulygin (1931-2021) han ejercido una influencia extraordinaria en la filosofía del derecho contemporánea. Durante más de cincuenta años, sus contribuciones han enriquecido los aspectos más importantes de la teoría analítica del derecho: el razonamiento jurídico, la reconstrucción de los conceptos jurídicos y la explicación de la naturaleza sistemática del derecho. Para conmemorar esa impresionante trayectoria de un filósofo excepcional y un maestro entrañable, se publican, en dos volúmenes, 47 trabajos originales de teóricos y filósofos del derecho de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Alemania, Francia y Rusia. Todos estos artículos giran en torno a problemas y desafíos que Bulygin ha enfrentado a lo largo de casi seis décadas: la forma y naturaleza de los argumentos jurídicos, la posibilidad de una lógica de normas, la distinción entre normas y proposiciones normativas, los límites del derecho, la ontología de las normas y la plausibilidad del positivismo jurídico.
Este libro cubre un vacío en nuestra biografía. En España, a pesar de ser asignatura de estudio en todas las licenciaturas de Filología inglesa, todavía no contábamos con un texto sistemático y abarcador sobre la materia. Este volumen pretende servir como elemento descriptivo e interpretativo de su objeto central: la idealización estético-literaria de Estados Unidos desde sus orígenes hasta nuestros días.
La literatura no ha existido siempre. Los discursos a los que hoy aplicamos el nombre de «literarios» constituyen una realidad histórica que sólo ha podido surgir a partir de una serie de condiciones –asimismo históricas– muy estrictas: las condiciones derivadas del nivel ideológico característico de las formaciones sociales «modernas» o «burguesas» en sentido general. En consecuencia, habrá que preguntarse: ¿qué caracterizaciones concretas otorga el horizonte teórico actual a los discursos literarios? ¿Qué sentido real puede poseer entonces toda esa amplia gama de discursos –usualmente considerados «literarios»– pertenecientes a los modos de producción no capitalistas, que seguimos utilizando continuamente para contraponer a los existentes en las sociedades posdieciochescas?
Proporciona al estudiante unas ideas básicas en la construcción de lenguajes de programación y aborda la problemática de la transmisión de la información.
En este libro se presentan los fundamentos de una de las más influyentes teorías lingüísticas desde mediados de los años noventa, la Teoría de la Optimidad. Se cubren aspectos relativos a la fonología segmental y suprasegmental, la interacción entre fonología y morfología y el aprendizaje fonológico. La particularidad de esta obra reside en que, en la medida de lo posible, se han ilustrado las aportaciones teóricas con ejemplos y análisis del inglés y el español, en un intento de que resulten más familiares y comprensibles para el autor
La undécima edición del Manual de radiología para técnicos. Física, biología y protección radiológica se ajusta al programa de la American Society of Radiologic Technologists, que ayuda a desarrollar las destrezas necesarias para obtener imágenes radiológicas de alta calidad de forma eficaz y segura, y a preparar con éxito la prueba de acceso al American Registry of Radiologic Technologists y la incorporación a la práctica clínica. Como novedades destacan los capítulos «Dosis de radiación del paciente en radiografía/fluoroscopia» y «Dosis de radiación del paciente en tomografía computarizada», que aportan los últimos datos sobre la tecnología más actual, y las Secciones sobre matemáticas y física básicas que servirán de apoyo en la preparación de los exámenes. Asimismo, la presente edición añade más contenidos relacionados con la ciencia radiológica, incluyendo física radiológica, pruebas de imagen, radiobiología y protección frente a radiaciones, entre otros; introducciones, resúmenes y esquemas en cada capítulo, que organizan y condensan la información más importante;, fórmulas, tablas de conversión y abreviaturas en cuadros...
Años ardientes y míticos propone un recorrido historiográfico que abarca más de medio siglo (1908-1963) de publicaciones italianas sobre la poesía española de la Edad de Plata (1902-1939). Hasta 1937 se trata de raras traducciones y reseñas que encuentran exiguos espacios en algunas revistas literarias. El año 1938 marca el punto de inflexión entre estas aisladas incursiones hispanófilas y el nacimiento del hispanismo “militante”, bajo el impulso de Carlo Bo y Oreste Macrí. La versión de Bo del “Llanto” lorquiano revela un territorio literario aún todo por explorar que los dos estudiosos eligen también como lugar de investigación meta-crítica en torno a la Poesía, “objeto” que abordan con herramientas y criterios “diferentemente” herméticos. El último capítulo examina las seis antologías de poetas españoles del siglo XX publicadas en Italia hasta 1963, analizando tanto la gestación del canon “italiano” de los poetas españoles de la época como el carácter específico de cada una de ellas, en pos de lo que el propio Macrí, hablando del “libro Antología”, define como “un género literario autónomo y original dentro de la...
No hi va haver al segle XX teoria científica que provoqués un debat tan gran en la filosofia com la teoria de la relativitat. l'empirisme veia en la relativitat la ratificació del fenomenisme, un projecte epistemològic en què es van embarcar les seues ments més brillants: Russell, Whitehead, Carnap i el científic Ernst Mach. Al llarg de tres dècades, van tractar de justificar que la relativitat encarnava l'ideal d'una ciència sense metafísica, un reforç definitiu per a una filosofia científica allunyada de l'especulació de la filosofia tradicional. De la seua lluita per connectar la relativitat amb l'experiència sensorial quotidiana va sorgir el marc epistemològic en què es desenvoluparia el positivisme lògic. Aquest volum pretén aclarir l'impacte en el pensament filosòfic de la revolució física introduïda per la teoria de la relativitat.
Dar el puntapié inicial de un libro no es tarea sencilla, como tampoco lo fue concebir esta obra. Hace unos años con mi amigo el Dr. Sebastián Ugarte, en oportunidad de una de mis tantas y ya cotidianas visitas a Santiago de Chile, coincidimos en la necesidad de encarar el diseño y ejecución de un manual práctico destinado a todos aquellos que intervienen en la cadena de atención del paciente crítico. Una de las obligaciones innegociables que nos propusimos era que el libro en su conjunto estuviera escrito por colaboradores de habla hispana, todos amigos de un nivel científico indiscutible, con la particularidad y valor agregado de que todos y cada uno de ellos son líderes de los países a los cuales representan. A todos, nuestra enorme gratitud por su generosidad desinteresada; ya que sin su colaboración nada hubiera sido posible. Esta obra de magnitud considerable está dividida en módulos; cada uno de ellos, de manera fácil de comprender, encara distintos temas de las vivencias cotidianas dentro de una unidad de cuidados intensivos, abarcando todos sus aspectos. Enfatiza en el valor y aporte que tienen los distintos actores, no solo médicos sino también...
El presente libro es el fruto de numerosas investigaciones sobre las disciplinas del análisis y la teoría musical, áreas de conocimiento que se complementan y se retroalimentan, ya que el análisis musical se basa en la teoría musical para fundamentar sus criterios y métodos, y la teoría musical se nutre del análisis musical para ampliar y revisar sus conceptos y categorías. Las dos disciplinas constituyen herramientas esenciales tanto en el ámbito académico como en el investigador, para el desarrollo de la educación musical, la creación artística, la psicología de la música, la interpretación y otras áreas afines. Este libro no solo ofrece diferentes perspectivas y propuestas analíticas desde el punto de vista didáctico para todos los lectores, sino que también representa una llamada a la acción para impulsar las investigaciones sobre análisis y teoría musical desde diferentes metodologías innovadoras. Estas servirán para abarcar un prisma cada vez más amplio de planteamientos distintos acerca del objeto musical y que responda cada vez más preguntas más amplias, críticas y ambiciosas de los investigadores sobre cualquier tipo de objeto de estudio...
La segunda edición de Sociedad, vida y teoría, revisada y ampliada, invita al lector a sumergirse en la historia de la teoría sociológica. El enfoque adoptado es el de la Sociología narrativa. Según esta perspectiva, no es posible una verdadera comprensión de las ideas y hallazgos sociológicos a menos que se pongan en relación con las vidas de sus creadores, y estas, a su vez, con sus escenarios histórico-sociales. La descomposición de la sociedad aristocrática europea en el siglo xviii, la consolidación de la sociedad burguesa en el xix y la expansión en los siglos xx y xxi de las sociedades democráticas, con sus problemas y crisis, constituyen el telón de fondo en el que se insertan los más de 300 autores estudiados, entre los que se destacan 63 fundamentales. Se incluyen aportaciones cruciales, procedentes de la Economía, la Antropología, la Historia, la Filosofía o las Ciencias Naturales, de gran valor para la Sociología. A pesar de su extensión, se trata de una lista abierta, no dogmática, donde inevitablemente se advierten ausencias. No están todos los nombres que merecen ser incluidos, pero sí merecen estar todos los que aparecen. En este sentido,...
Producción científica de enfermería, de la teoría a la investigación es una obra dirigida tanto a estudiantes de enfermería, como a profesionales en ejercicio, en donde se describe de manera clara y concisa, una metodología innovadora que incorpora las teorías de los profesionales de enfermería en México. Producción científica de enfermería, de la teoría a la investigación está concebido como un libro de apoyo para las materias de investigación, enfermería basada en evidencia, teorías de enfermería, síntesis del conocimiento científico, entre otras. Es una obra fundamentada en la experiencia y métodos de docentes investigadores que conocen, viven y observan las necesidades reales del personal de enfermería en formación, sobre todo las competencias que se requieren en el ámbito de la investigación y en su ejercicio profesional.
Este Manual desarrolla, con rigor y profundidad, la Unidad Formativa UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista. Es una Unidad transversal que forma parte de cinco Módulos Formativos: MF1453_3: Comunicación con perspectiva de género. MF1454_3: Participación y creación de redes con perspectiva de género. MF1582_3: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo. MF1583_3: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. MF1584_3: Detección, prevención y acompañamiento en situaciones de violencia contra las mujeres. Pertenecientes al Certificado de Profesionalidad: SSCE0212.? Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres?, tienen Nivel de cualificación profesional: 3 y pertenecen a la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. En cada capítulo se incluyen actividades y ejercicios prácticos, con objeto de comprender, asimilar y memorizar los contenidos expuestos.
Ya iba siendo hora de que se editara en castellano, con una visión amplia y a la vez especializada, la historia del pensamiento literario angloamericano. Y ése es precisamente el propósito que aquí se persigue: historiar la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados Unidos, al menos hasta el siglo XIX. La obra abarca, por tanto, lo que comúnmente suele llamarse «tradición teórico-literaria», es decir, las reflexiones sobre la literatura desde la Edad Media hasta finales del XIX. La figura del scop medieval, la defensa de la poesía de Sir Philip Sidney, la estética inglesa del XVIII, las primeras reivindicaciones del derecho de las mujeres a la escritura, la constitución del canon isabelino, o la creación de una literatura nacional norteamericana, son algunos de los aspectos tratados aquí.
Descubra la profunda influencia de las teorías psicológicas en el comportamiento político en "Psicología política", un volumen clave de la serie "Ciencias políticas" de Fouad Sabry. Este libro esencial explora cómo los procesos cognitivos, las emociones y las influencias sociales dan forma a las actitudes y decisiones políticas, ofreciendo una inmersión profunda en las raíces psicológicas de las acciones políticas. Capítulos destacados: 1: Psicología Política - Introducción a cómo los principios psicológicos se cruzan con el comportamiento político. 2: Liderazgo: rasgos psicológicos y comportamientos que definen a los líderes políticos eficaces. 3: Poder (social y político): dinámica de percepción y ejercicio del poder dentro de contextos sociales y políticos. 4: Efecto del falso consenso: el impacto del sesgo cognitivo en las opiniones y el comportamiento políticos. 5: Personalidad autoritaria - Rasgos vinculados al autoritarismo y su efecto en las preferencias políticas. 6: Orientación al dominio social: la base psicológica de las jerarquías sociales y sus implicaciones políticas. 7: Personalidad autoritaria de derecha - Perfil psicológico del...
El desarrollo de la estética y las teorías del arte en el siglo xx adquiere una fisonomía directamente condicionada por la evolución de los movimientos artísticos y literarios. Siendo habitual que las ideas estéticas respondan a los problemas planteados por las obras, su recepción e interpretación, es rasgo propio de nuestro siglo el creciente interés de los creadores, artistas, poetas, etc., por la reflexión sobre su propia actividad. El panorama que ofrece la estética del siglo xx se ha enriquecido con experiencias inesperadas y ha puesto en juego contribuciones desde muy diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. El papel jugado por las vanguardias debe articularse con el auge de los estudios disciplinares y la evolución de la crítica. Todo ello, sin olvidar la respuesta social, su incidencia en el mundo cotidiano y en las interpretaciones, individuales o colectivas, de esa cotidianidad. Cuatro son los ejes que organizan el presente volumen. En el primero ocupan un lugar central los problemas relativos al lenguaje, a la consideración del lenguaje del arte y del arte como una forma de lenguaje. El segundo atiende a la conexión entre arte y sociedad y a...
El propósito de este libro es rastrear de dónde vienen y cómo se construyen las teorías más importantes acerca de la naturaleza y la función de la literatura como construcción estética e intelectual que ha producido Estados Unidos. Para ello se remonta al siglo XIX, el más relevante, aunque no el más fértil, en su comparativamente breve historia dentro de este campo. El carácter utilitarista de las generaciones anteriores a la romántica impidió que la reflexión sobre la literatura alcanzase una profundidad y un relieve significativos, de modo que tuvieron que ser los autores decimonónicos quienes, en ocasiones a la sombra del pensamiento europeo, articulasen ideas coherentes acerca de qué es, de dónde vienen y cómo se construye un texto literario. La generación romántica superó con creces las expectativas de un público y unas instituciones habituadas a la sumisión de las artes a tradiciones y propósitos externos a ellas. Por eso sus mayores representantes, incluyendo figuras tardías como la de George Santayana, constituyen la auténtica generación fundacional del pensamiento estético en su país.
"El Estado es en su complejidad un tema inagotable. Da lugar a problemas políticos, ideológicos, antropológicos, económicos, históricos, éticos, fenomenológicos, cuestiones referentes a la historia de las ideas, etc. La teoría del Estado es, por tanto, una ciencia en la cual hoy, en época de la especializaron, colaboran muchas disciplinas científicas, en especial la politología, la economía política, la historia y la filosofía en sus diversas ramas. La teoría del Estado situada en el campo de la ciencia jurídica (la teoría “general” del Estado) tiene una doble función: como ciencia es la contribución que aporta el jurista a las ciencias del Estado interdisciplinarias con su conocimiento del manejo de las normas y de las instituciones del derecho. Por otro lado —como materia de enseñanza—, es la selección y comunicación de los conocimientos de las ciencias de Estado interdisciplinarias que interesan en especial al jurista. Al jurista le interesa en especial lo que sirve para la comprensión profundizada de las instituciones jurídicas estatales. Para ese fin es importante —como ya lo ha enseñado Savigny— perseguir la evolución de las...
Hoy en día a los estudiantes de ciencias sociales se les enseña teoría mediante la lectura y el análisis de las obras de Karl Marx, Max Weber y otras figuras fundacionales de la disciplina. Lo que rara vez aprenden realmente, sin embargo, es a teorizar. El arte de la teoría social es una guía práctica para hacer precisamente eso. En este manual del usuario para teóricos sociales único en su género, Richard Swedberg explica cómo tiene lugar la teorización en lo que él llama el contexto del descubrimiento, un proceso en el que el investigador reúne datos preliminares y piensa creativamente al respecto utilizando herramientas tales como la metáfora, la analogía y la tipología. Guía a los lectores a través de los sucesivos pasos del arte de la teorización, desde la observación y la denominación a la formación del concepto y la explicación. Para teorizar bien, uno necesita tener también un sólido conocimiento de la teoría social existente. Swedberg introduce a los lectores en las teorías y conceptos más importantes y argumenta sobre cómo dominarlas. Si uno puede pensar también puede aprender a teorizar. Este libro nos muestra cómo. Conciso y accesible,...
Qué es la teoría de los sentimientos morales En el año 1759, Adam Smith publicó un libro titulado "La teoría de los sentimientos morales". Los siguientes escritos de Smith, como La riqueza de las naciones (1776), Ensayos sobre temas filosóficos (1795) y Conferencias sobre justicia, policía, ingresos y armas (1763), se basaron en fundamentos éticos, filosóficos, económicos y metodológicos. que fueron proporcionados por este trabajo. Cómo se beneficiará (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: La teoría de los sentimientos morales Capítulo 2: Adam Smith Capítulo 3: Francis Hutcheson (filósofo) Capítulo 4: Apelación a la emoción Capítulo 5: Emotivismo Capítulo 6: Desprecio Capítulo 7: Pasión (emoción) Capítulo 8: Sentimentalismo Capítulo 9: Resentimiento Capítulo 10: Paryushana Capítulo 11: Tratado de la naturaleza humana Capítulo 12: Justa indignación Capítulo 13: Cuatro disertaciones Capítulo 14: Una investigación sobre los principios de la moral Capítulo 15: Racionalismo moral Capítulo 16: Asombro (emoción) Capítulo 17: Admiración Capítulo 18: Odio Capítulo 19: Tema relacional central Capítulo 20: Indignación...
Este libro surge a partir de las notas de clases de la asignatura Teoría de la Probabilidad, impartida por el autor en los programas de posgrados de Estadística y de Ingeniería de la Universidad del Norte (Colombia). Consta de seis capítulos: Probabilidad, Distribuciones de probabilidad, Distribuciones especiales, Momentos, Distribuciones conjuntas y Teoremas de convergencias.
Réimpression inchangée de l'édition originale de 1881.
Ver Opciones