
© Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER. Es una obra producida por el Departamento de Redacción y Diseño, para el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER.
Act. del XXIX Cong. del Inst. Int./Publ J. Marco.-V.3.
Fruto de un riguroso trabajo de campo, los autores ofrecen novedosas propuestas en el campo de la oralidad, entendida como horizontes culturales que producen sus propios modelos de pensamiento y que permiten una reflexión acerca de la heterogeneidad, la multiculturalidad, el sincretismo y el mestizaje de la cultura peruana.
En momentos en que las ciencias sociales hallan difícil explicar los logros y los fracasos de la globalización, cuando el arco que va de la caída de las Torres Gemelas al derrumbe del mundo de las finanzas ha hecho del inicio de este siglo el gran territorio de la incertidumbre, una nueva mirada sobre el arte puede ayudar a comprender las grandes encrucijadas de la sociedad. ¿Qué dicen sobre esta época los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos, hasta llegar a insertar las obras en los medios de comunicación, los espacios urbanos, las redes digitales y las formas de participación social?
Proponer un recorrido por las cualidades metafóricas del espacio en sus diferentes formas, desde el pensamiento simbólico hasta nuestros días, sirve para analizar el conflicto de la identidad: caos-orden, dentro-fuera, centro-periferia, margen, límite o ruinas. Lo importante no es construir o reconstruir una identidad, sino generar una zona franca donde circulen las diferentes identidades, sus historias fragmentadas y por ello relativizadas, es decir, aceptar el mestizaje como nuestro futuro inmediato: crear un espacio donde sea posible una alternativa ideológica capaz de propiciar una sólida resistencia a la mundialización.
Entre el 12 y 16 de abril de 1993 se realizó en la ciudad de Trujillo el Primer Coloquio sobre la Cultura Moche, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y el Provecto Arqueológico Huaca de la Luna de la Universidad Nacional de Trujillo, y gracias al apoyo de el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFFA), la Fundación Ford, la Sociedad Cervecera de Trujillo y la Asociación Peruana de Fomento a las Ciencias Sociales (FOMCIENCIAS). Se reunieron veintiocho especialistas sobre la cultura Moche, con la finalidad de presentar y debatir las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas, así como hacer una evaluación de las investigaciones primigenias y proponer líneas de trabajo para el futuro. Este libro contiene los resultados de estas deliberaciones. Está organizado en cuatro partes con un total de 16 ponencias, además de un estudio introductorio y Otro de conclusiones y recomendaciones. La primera parte, titulada Nuevas Investigaciones, contiene ocho informes de campo que presentan datos nuevos producto de excavaciones realizadas durante los últimos seis años. Fa segunda parte, titulada Nuevas interpretaciones, incluye cuatro contribuciones (que...
Iruña-Veleia: ¿un segundo Altamira? En este libro doble se recogen las ponencias de los dos congresos internacionales realizados para debatir la veracidad o no de los grafitos de Iruña-Veleia. Aunque en un principio hubo seis informes que los consideraban falsos, actualmente hay más de 25 informes y dictámenes que abogan por la veracidad, dos de ellos publicados en revistas científicas. Dichos informes están basados en pruebas documentales y descubrimientos arqueológicos posteriores. Además, después de publicarse estos 25 informes a favor de los grafitos, los profesores que defendían la falsedad no han sido capaces de rebatir ninguno de los argumentos de dichos trabajos. Estos dos congresos han contado con la participación de expertos en diferentes áreas: arqueólogos y/o historiadores (Edward Harris -el creador de Harris Matrix-, Ulrike Fritz, Antonio Rodriguez Colmenero, Luis Silgo Gauche, Eliseo Gil Zubillaga, Idoia Filloy Nieva), lingüistas (Juan Martin Elexpuru Arregi), paleopatólogos (Joaquím Baxarias Tibau), geoquímicos/físicos (Koenraad Van den Driessche, Fco. Javier Santos) y expertos en otras materias (Miguel Thomson Okatsu, Antonio Arnaiz Villena, Mapi ...
Este libro tiene por objeto el análisis de ciertos aspectos vinculados con la mejora de la actividad docente. La estructura del libro está dividida en cuatro apartados. El primero de ellos, abordara las cuestiones vinculadas a la educación mediática y la cultura de la participación, haciendo hincapié en el papel de las redes sociales, los y las influencers, el aprendizaje expandido, colaborativo y abierto. El apartado segundo, trata acerca de relevancia de la evaluación, la gestión y las políticas educativas que son necesarias para la adecuada implementación de los distintos modelos docentes en los organismos e instituciones educativas. El apartado tercero, ahonda en la cuestión de la docencia de la ciencia en nuestros días y, en particular, dada su relevancia social, de las ciencias de la salud. No es posible, a la altura de nuestro tiempo, concebir una sociedad justa, equitativa y educada, si no es en el seno de una colectividad que aboga por el cuidado de su salud, que valora el cuidado del organismo en su conjunto y, opta, de entre todos los caminos posibles, por hacer valido el lema latino: Mens sana in corpore sano. Por último, el estudio de las cuestiones...
Toda ciudad aspira a tener un Joyce. Toda ciudad desea que un novelista haga de esa ciudad el material de su literatura. Y toda ciudad, creo, quiere que nazca un Italo Calvino, o sea, un soñador que escriba la ciudad invisible de su memoria. La ciudad de Tucumán ya ha tenido su primer Italo Calvino y ya ha tenido su Joyce subtropical. Ese soñador ha sido Hugo Foguet. Las historias de Pretérito perfecto cuentan avatares en Tucumán. Buenos Aires, el centro tradicional de la novelística argentina, no aparece. El marino Foguet da la espalda al puerto. Desde Tucumán va y vuelve a Europa. Crea, con este viaje intelectual y cultural, una novela de la región del norte sin los vicios del regionalismo folclorista. Pretérito perfecto inicia la novela urbana en Tucumán: los personajes atraviesan la gran ciudad de los sueños y de la realidad. La novela de Foguet es un mar de palabras, de citas, de lugares, de personajes, de recuerdos. Es un artefacto verbal imparable, una máquina de verborragia infrecuente. Asalta al lector de la novela una sensación de fluido continuo de palabras que aparecen y desaparecen. El lector invariablemente devorará las páginas de Pretérito perfecto....
Ver Opciones