Mano a mano con el diablo
Autor: Carlos Mancuso
Número de Páginas: 70El testimonio de un cura que practicó exorcismos con autorización de la Iglesia católica durante más de treinta años.
El testimonio de un cura que practicó exorcismos con autorización de la Iglesia católica durante más de treinta años.
En este libro se analiza la figura del Diablo en el Arte desde la Antigüedad hasta nuestros días, estudiando los distintos atributos que va adquiriendo a lo largo de la Historia y que colaboran en la definición y creación de su identidad maligna. El diablo es la personificación del mal y su naturaleza se configura a partir de diversos elementos icónicos tomados de religiones ajenas a la cristiana como las creencias clásicas grecorromanas, el credo judío y el islámico; así como rasgos físicos y atributos de los enemigos del cristianismo. Con su lectura entenderemos las supersticiones atribuidas a los pelirrojos, el porqué de los demonios azules y las connotaciones malignas de la sombra y del reflejo en el espejo. En realidad, estos trazos físicos y psicológicos deben mucho al sustrato demoníaco e infernal de herencia cristiana, que subyace en nuestra cultura. La monografía se articula en cinco capítulos en los que se tratan las distintas personificaciones diabólicas, el diablo en la Biblia, los rasgos físicos y su personalidad, el renacer diabólico en el Romanticismo y su caída en la Edad Contemporánea, y para terminar el triunfo de la tentación diabólica...
CIENCIA,FILOSOFIA,MORAL...
Si bien los valores occidentales se han generalizado a escala mundial, muchas culturas, como la de los nahuas de México, han logrado mantenerse vivas gracias a la preservación de la lengua materna, ya que, como señala la autora de este volumen, en ella se elabora nuestro pensamiento. Para entender la cultura nahua y dilucidar de qué modo asimiló el pensamiento occidental cristiano, Sybille de Pury-Toumi realiza un estudio detallado del sistema léxico y etimológico de la lengua vernácula, así como de la tradición oral, que ha sido su terreno de expresión privilegiado.
Estas Actas son el fruto del seminario hispano-francés organizado por la Casa de Velázquez sobre el teatro del Siglo de Oro, durante el curso académico 1991-1992. Veinte y tantos especialistas han intervenido a lo largo de tres sesiones de dos días cada una. En la primera se examinaron los problemas textuales y las condiciones materiales de la representación. La segunda se centró en el nacimiento de la comedia y su poética. La tercera abordó el significado ideológico de este teatro, para concluir con las múltiples lecturas de la comedia y las cuestiones que plantea su actual traducción escénica. Las contribuciones aquí publicadas sintetizan, pues, una reflexión colectiva cuyos resultados quedan agrupados en seis apartados. Cada uno corresponde a un determinado sector de la investigación sobre el teatro áureo; por lo cual se abre con una exposición de la labor realizada en este sector durante los diez últimos años, complementada por una serie de artículos que abren nuevas pistas para futuros trabajos. De este volumen, podemos decir, sin exageración, que proporciona ya al investigador, no sólo un balance, inevitablemente provisional, sino un instrumento de...
Mateo había sido el evangelio más utilizado en la liturgia, el más rico en moral, y muchos lo tomaban simplemente como “el evangelio”, aunque el siglo XX lo puso en desventaja ante Marcos (más dramático), Lucas (más narrativo) y Juan (más místico). Pero ahora vuelve al primer plano, por su multiforme riqueza y por su forma de unir la historia de Jesús y la de los cristianos, desde Galilea hasta Antioquía y Roma, en diálogo con las iglesias judeocristianas y paulinas, apelando al testimonio de Pedro y de los Doce. Así ha querido comentarlo Xabier Pikaza, recogiendo la memoria de los duros conflictos antiguos, que debieron resolverse en diálogo, sabiendo que allí donde se dice Jesús se está diciendo Iglesia (en comunión de vida, desde y con el judaísmo). Así ha podido presentarlo como evangelio universal de Jesús, del 30 al 85 d.C., y en este comienzo de siglo XXI, pues seguimos teniendo sus mismos problemas y buscamos soluciones semejantes.