
Motril, siglo XIX
Autor: Gabriel Medina Vílchez
Información cronológica de Motril, motrileños y temas relacionados directamente con ambos durante el siglo XIX.
Información cronológica de Motril, motrileños y temas relacionados directamente con ambos durante el siglo XIX.
El presente documento está dirigido al público en general que desee conocer los aspectos involucrados en la generación de indicadores del sector. Está conformado de nueve capítulos. El primero detalla los antecedentes que dieron origen a la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras ENEC. El segundo contempla los objetivos para lo cual se diseñó la ENEC. En el tercero se mencionan las coberturas que maneja la encuesta. En el cuarto y quinto capítulo se detallan el Diseño Conceptual y el Diseño de la Muestra. En los tres capítulos siguientes se explica brevemente las etapas de levantamiento, tratamiento y procesamiento de la información. En el último capítulo se detalla la difusión de los resultados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI presenta el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2014, producto que ofrece información sobre los principales aspectos sociodemográficos, económicos y geográficos del país, con desagregación por entidad federativa, de utilidad para el conocimiento y análisis del entorno nacional. Es oportuno destacar que el año indicado en la portada se refiere al de la edición, dando con ello continuidad a la serie anual de este producto, en tanto que el periodo al que está referida la información, predominantemente, corresponde a 2000 y a los últimos dos años disponibles, esto es, 2013 y 2014, aunque para algunos casos fue posible incluir datos de 2015. Actualizaciones (xls) (Al 08 de diciembre de 2015). .
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, producto que ofrece información sobre los principales aspectos sociodemográficos, económicos y geográficos del país, con desagregación por entidad federativa, de utilidad para el conocimiento y análisis del entorno nacional. Es oportuno destacar que el año indicado en la portada se refiere al de la edición, dando con ello continuidad a la serie anual de este producto, en tanto que el periodo al que está referida la información, predominantemente, corresponde a 2000 y a los últimos dos años disponibles, esto es, 2011 y 2012, aunque para algunos casos fue posible incluir datos de 2013.
Este libro está dedicado al estudio de los fundamentos de la Electrónica, a la aplicación de los principios de la misma, a los dispositivos electrónicos y al empleo de los dispositivos en los circuitos eléctricos.
La Encuesta Nacional de Empleo tiene como objetivo proporcionar información sobre los niveles y las características de la población ocupada y desocupada a nivel entidad federativa. NOTA IMPORTANTE: El modelo de encuesta al que corresponde la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) dejó de operar en campo en diciembre del 2004. A partir de enero del 2005 se aplica un nuevo modelo denominado Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), mismo que comprende un nuevo diseño de cuestionario, la introducción de nuevos clasificadores, así como técnicas innovadoras de procesamiento y supervisión. Adicionalmente, la ENOE cuenta con la estimación actualizada de la población total, con base en la Conciliación Demográfica realizada por el CONAPO, el INEGI y el COLMEX. Por lo anterior, los datos de la ENE dejaron de tener vigencia, por ello, sólo se recomienda consultar los productos de la ENOE, a los cuales se puede acceder desde la página principal: Información estadística > Fuente / Proyecto > Encuestas en hogares > Encuesta nacional de ocupación y empleo > Productos. .
¿Cuánto vale una obra de arte?, ¿qué características hemos de tener en cuenta en el momento de tasarla?, o incluso, ¿qué elementos del mercado influyen a la hora de valorarla?, son preguntas que inevitablemente surgen cuando nos enfrentamos a una tasación por venta, contratación de un seguro, una herencia, etc. Las obras de arte y los bienes de colección presentan una dificultad añadida en su valoración. Y es que no podemos atender a los costes de fabricación como referencia y, desde luego no siempre, las cifras alcanzadas en ventas anteriores resultan indicativas de su precio final. Por ello, con este trabajo, hemos tratado de aportar un método de valoración objetivo en sus resultados y que resulte accesible al lector. Con la lectura, se accede al conocimiento del marcado del arte actual y los agentes que lo conforman. Al mismo tiempo que se diseccionan varios métodos de tasación, tratando de aportar al lector una explicación y recomendación de su uso, según necesidades y recursos de cada obra de arte o bien de colección. Los autores de esta obra son profesores de la Universidad Rey Juan Carlos.
Ver Opciones