
La curiosidad por lo diferente, lo lejano, por el otro, es una de las grandes cuestiones de la cultura occidental. En cierto sentido puede decirse que la mirada sobre el otro nos devuelve, en espejo, nuestra propia imagen. A lo largo de la historia nuestras ideas sobre los otros han ido cambiando, construimos imágenes desde perspectivas distintas que, a veces, han traído perplejidad, sorpresa, amor, descubrimientos y, otras, incomprensión, tristeza y muerte. Este trabajo pretende recorrer el camino de nuestra mirada sobre el extranjero, el diferente, la mujer, siguiendo un corpus de textos clave en la Historia Literaria y la Historiografía de Occidente a modo de ilustración sobre los diversos modos perceptivos con los que hemos ido tejiendo una imagen dinámica y variable de la diferencia. A través de Homero, Herodoto, Plinio o Marco Polo el lector puede descubrir la supuesta morfología de los habitantes de geografías remotas, con Conrad, Loti o London la mirada colonial, con Coetzee, Camus o Kafka la barbarie y la soledad, con Oz o Tournier la diferencia y la posición del otro, con Kavafis, nuestra necesidad de él, con Celan o Sachs su impotencia frente a nuestra mirada ...
Todos los jugadores del juego de damas conocen la famosa posicion de Woldouby. Este jugador senegales de 21 anos causo sensacion en Paris en el ano 1910 cuando en su tienda de la villa senegalesa, situada en la exhibicion del "Jardin zoologique d'Acclimatation," gano a todos los desafiadores. Nadie entendia como este jugador podia ganar a toda velocidad todas sus partidas. Woldouby, despues de Amadou Kandie, fue el segundo africano que participo en un torneo de damas en Paris, ya que en 1911 se proclamo campeon de esta ciudad. En 1911 salio de Francia y desde entonces nadie supo su paradero. En esta biografia intentamos demostrar que el golpe de Weiss realmente era el golpe de Woldouby, puesto que con dicho golpe gano a Isidore Weiss. Por otro lado queremos demostrar que Woldouby volvio en 1911 a Senegal para ocupar el lugar de sub-campeon de damas en el ano 1913.
Alquimia del dolor pretende explorar las relaciones entre medicina y literatura tanto en la perspectiva de la más exigente investigación académica como desde el punto de vista de la utilidad de los textos literarios en la formación de los profesionales de la salud. Su tema lo constituyen las reflexiones de algunos de los más importantes creadores de la literatura occidental sobre los tres grandes asuntos que estructuran la obra: «la enfermedad, la muerte y la medicina», «el inconsciente y la locura» y «las ciencias de la vida en el espejo de la literatura». Los estudios que componen el libro son el resultado del trabajo de su autor durante más de treinta años en este ámbito de investigación y docencia universitaria.
Muchas y muy fructiferas han sido, a lo largo de la historia de la cultura, las relaciones entre la psicologia y la literatura. Pero el libro va mas alla: la psicologia se enraiza en la literatura en tanto que metafora; nada nos muestra mejor el alma humana, la psique, que la literatura. Se parte de la idea de que psicologia y literatura se acercan a la comprension del alma humana a traves de la creacion de un espacio de encuentro cuyo modelo esta representado en la relacion de hospitalidad que se crea entre anfitrion e invitado. A traves de la fenomenologia hermeneutica se hace una lectura arqueologica sobre ambas disciplinas que auna el clasicismo griego con la modernidad freudiana. Freud ya intuyo no solo la estrecha relacion entre ambas disciplinas sino que ademas, inconscientemente, desvelo como se puede entender la psicologia a partir de la literatura.
Para la literatura, el siglo XX ha significado uno de sus períodos más fecundos y diversos, una etapa en la que una extraordinaria paleta de escritores ha demostrado un vigor, una autenticidad y una lucidez incomparables. En 100 escritores del siglo XX resuenan algunas de estas voces fundamentales, que han contribuido a construir la imagen que el futuro tendrá de esta época: de Joseph Conrad a Ian McEwan, de Marcel Proust a Haruki Murakami, de Franz Kafka a Milan Kundera, de Bertolt Brecht a Ezra Pound, de Henry James a John Cheever... Con la excepción de los autores de las diversas literaturas hispánicas, a los cuales se dedica en exclusiva un volumen paralelo a este, 100 escritores del siglo XX (Ámbito internacional) reúne algunos de los nombres más destacados y representativos del mundo de las letras de este período.
Con este libro, en el que se reúnen cuarenta y dos estudios crítico-literarios de diferentes disciplinas y perspectivas filológicas, se rinde homenaje a una de las grandes figuras de los ámbitos de la Filología Francesa y la Literatura Comparada en la España democrática: Juan Bravo Castillo (Hellín, 1948). Como Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha desarrollado a lo largo de las últimas cuatro décadas una muy ambiciosa y fructífera labor como docente, investigador, traductor y crítico, sin olvidar su faceta como autor de obras literarias y trabajos periodísticos. Además, es director de la revista literaria Barcarola —una de las más destacadas revistas literarias a nivel nacional— desde su fundación en 1979. Entre sus publicaciones sobresalen la trilogía Grandes hitos de la historia de la novela euroamericana (2003, 2010, 2016), diversas traducciones de clásicos de la literatura francesa, así como numerosos análisis y ensayos sobre un gran abanico de autores y temas de la literatura universal. Los trabajos incluidos en este volumen de homenaje pretenden reflejar y honrar, en su variedad —con temas y enfoques que abarcan desde la...
Más allá de la definición oficial de la noción de patrimonio alimentario dada por la UNESCO, existen diferentes significados y usos de lo patrimonial, que apuntan a situaciones de conflicto donde participan diversos actores e intereses. Este libro presenta una reflexión crítica y comparativa entre América Latina, Europa y Asia, sobre los usos locales del patrimonio alimentario.
Desde fines del siglo pasado, una tormenta de "ley y orden" ha transformado el debate y las políticas públicas sobre el delito y el castigo de una manera que ningún observador de la escena penal podría haber previsto anteriormente. Los gobiernos se rinden a la tentación de apoyarse en la policía, los tribunales y la prisión para refrenar los desórdenes generados por el desempleo masivo, la generalización del trabajo asalariado precario y el hundimiento de la protección social. Las cárceles de la miseria describe la formación de este nuevo sentido común punitivo en Estados Unidos por obra de una red de usinas conservadoras de ideas durante la era Reagan, como un arma en su cruzada para desmantelar el Estado de Bienestar, y su exportación a Europa occidental y al resto del mundo, junto con la ideología económica neoliberal que ella traduce y aplica al reino de la "justicia". El libro muestra también que la transición del Estado social al Estado penal, cuya punta de lanza fue el viraje norteamericano al hiperencarcelamiento como singular política contra la pobreza, augura el advenimiento de un nuevo gobierno de inseguridad social que unirá la "mano invisible" del...
Los textos en parte inéditos que componen este volumen dejan ver la trayectoria del crítico del pensamiento griego Jean Bollack, quien no sólo reunió sus más célebres artículos sino que los volvió a leer, comentándolos. De esta manera, el autor explora la homología que con Empédocles, Heráclito, los atomistas o el mito, mantienen las cosmologías y las lenguas, más fatigadas, de un Frénaud, de un Saint-John Perse, de un Celan. Grecia, devuelta a sí misma, abre los ojos a una tierra desconocida, la Grecia de nadie.
Una obra psicológicamente certera con terminología bíblica, para los consejeros cristianos. Este libro ya se ha convertido en un clásico de la consejería cristiana evangélica. Recomendado para todo pastor o laico que tenga que enfrentar asuntos de consejería en su congregación, trabajo, familia o con sus amistades. [A work that is psychologically sound, with biblical terminology for Christian counselors.]
Tu dolor es real… ¿cuándo se alejará? Ganador de la Medalla de Oro e inspirador éxito de librerías por más de treinta años, ¿Dónde está Dios cuando duele? explora muchas de las cuestiones importantes que se han levantado a través de las pasadas dos décadas. Sensible y cuidadosa, esta distinguida obra analiza el dolor ⎯físico, emocional y espiritual⎯ y nos ayuda a entender por qué sufrimos. Así, Philip Yancey toma la delantera y nos enseña a cómo hacerle frente a nuestro propio dolor y el de otras personas. Usando ejemplos de La Biblia, así como también propias experiencias del autor, esta edición expandida nos habla a todos aquellos para los que la vida a veces no tiene sentido. Yancey nos ayuda a descubrir cómo llegar a alguien que está dolorido, incluso cuando no sabemos qué decir. Y también nos revela cómo podemos aprender a aceptar ⎯sin culpa, enojo o temor⎯ aquello que no entendemos. Con inmensa compasión y claridad, Yancey nos trae un paso más cerca para encontrar una respuesta cuando nuestro dolor, o el de alguien a quien amamos, es real y hace que nos preguntemos dónde está Dios cuando duele.
Era Dostoievski quien decía: Si no nos salvamos todos, de qué sirve que se salven algunos. La memoria literaria reacciona entonces ante esos muros de amnesia y olvido levantados en nuestras sociedades modernas. Y lo que podría concluirse es que el escritor intenta, a través de la escritura y con la dosis de fracaso que esta labor recordatoria implica, establecer un acto de liberación personal y, por ende, colectiva. De: "Los dones del exilio"
Son los principios que garantizan nuestra existencia. Aunque también nos lo arrebatan todo. Hasta el momento, por lo general, los cuatro elementos —tierra, agua, aire y fuego— se han asociado con bastante frecuencia a disciplinas tales como el esoterismo, la magia, el tarot, libros de autoayuda, etc. Sin embargo, han surgido en los últimos años corrientes humanistas que se han centrado en su estudio desde una perspectiva histórico-literaria. En ese sentido, este manual es una útil herramienta de consulta que puede servir de base para otros estudios aplicados de corte simbólico-literario. El libro se enmarca en esta corriente humanista. En el primer capítulo se muestran los diferentes postulados presocráticos de los que parte la teoría de los cuatro elementos. Una vez trazado el camino que lleva a los cuatro elementos desde la filosofía a la simbología, en el segundo capítulo se expone un estudio sobre el símbolo. Finalmente, los cuatro elementos en la simbología tradicional es la temática del tercer capítulo, en el que se analizan los principales valores y antivalores simbólicos de tierra, agua, aire y fuego, enfatizando así su ambivalencia y la distinta...
En su forma no evidente, las prácticas culturales tienen como trasfondo un imaginario —racista, bélico, imperialista en el peor de los casos— que sólo es posible transformar mediante una disrupción enérgica. Es así como se pone en marcha la hipótesis política y cultural de este libro, en el que los escenarios planteados por J. M. Coetzee en sus novelas son vistos como percutores críticos, disparadores de la acción de resistencia. Con el instrumental de la literatura comparada y de la filosofía política contemporánea, Lazo Briones traza un mapa de interpretación de la obra del Nobel de Literatura 2003 para desvelar la universalidad de su problemática ética y de su compromiso de denuncia, el cual, sin concesiones frente al racismo, la violencia o la hegemonía del poder, busca sus fisuras conceptuales para deconstruirlos. No obstante, lo hace sin transitar por la filosofía meramente teórica o por el panfleto político: del mismo modo en el que las representaciones se han utilizado para exponer un concepto —el carro alado de Platón es un caso—, la crudeza de las imágenes en Coetzee toca al lector en el ámbito más íntimo de su vida y provoca un...
Según el profesor Anzieu, el trabajo creador en la literatura y el arte tiene cinco fases: el sobrecogimiento, la toma de conciencia de las representaciones inconscientes, la institución de un código y su concreción, la composición de la obra y la representación al público. Las sugestivas monografías que lo acreditan versan sobre el trabajo de Paul Valéry, Henry James, Robbe-Grillet, Borges, Pascal, el pintor Francis Bacon, y sobre el chiste.
Ver Opciones