
El trayecto histórico-conceptual que proponen estas páginas pone de manifiesto que la ética, la retórica y el arte son conceptos claves para dar respuesta a la pregunta sobre cómo educar al ciudadano y, que, a su vez, esta es la cuestión en torno a la cual se constituyen los cimientos del pensamiento ético-político antiguo. "La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano" reúne once capítulos escritos por destacados investigadores latinoamericanos, quienes desde distintas perspectivas reflexionan sobre el papel que estas nociones ocupan en el pensamiento antiguo. Más allá de las diferentes perspectivas e interpretaciones que proponen cada uno de los estudiosos, advertimos que hay una idea común que es recurrente en la mayoría de los capítulos. En efecto, un recorrido transversal por los trabajos aquí reunidos muestra que la educación es una de las principales preocupaciones de los filósofos antiguos, que es plantea da de manera expresa en varios de los capítulos, mientras que en otros es una cuestión subyacente. El trayecto histórico-conceptual mediante el cual proponemos recorrerla obra y que ha dado lugar al...
Sabemos que los filósofos andan un poco empanados desde que Tales de Mileto se cayó en un pozo de tanto mirar el firmamento. A otros pensadores igual de despistados los han pillado con las manos en la masa: hornean grandes ideas de las que salen sistemas filosóficos completamente alejados de la realidad. En realidad, un filósofo artesano debería ser como un maestro panadero que ofrece diferentes estilos y sabores: baguette (Descartes), pan cateto (Heidegger), barra de Viena (Wittgenstein), chapata (Vico) o mollete antequerano (María Zambrano). Asimismo, los filósofos suelen ser buenos cerveceros, pues la cerveza y el pan son hermanos gemelos. La filosofía no ofrece una de cal y otra de arena, sino pan (sustancia, materia) y muchas bebidas espirituosas (imaginación, posibilidad). Por eso algunos profanos consideran que un filósofo se parece más a un borrachín parloteando con sus colegas de profesión que a un panadero, aunque ya dijo Günther Anders: «Un filósofo que escribe solo para filósofos es tan absurdo como un panadero que solo hace pan para otros panaderos». Andrés Lomeña, autor de Filosofía a sorbos, se arremanga de nuevo para sacar una selecta bandeja...
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
La filosofía del lenguaje, caracterizada en un sentido muy general, es la disciplina filosófica que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad. Aunque el análisis de tales relaciones tiene una larga tradición filosófica, sólo a partir del siglo XX se ha convertido en una disciplina filosófica autónoma, pero vinculada a la utilización de la lógica y del análisis conceptual. El denominado “giro lingüístico” de comienzos del siglo XX la colocó de hecho en el centro de las diferentes disciplinas filosófica, al convertir el análisis del lenguaje en el instrumento metodológico fundamental de la tarea filosófica. El libro Filosofía del lenguaje constituye una exposición de los principales autores y cuestiones actuales en este campo, pero con un énfasis especial en destacar los precedentes históricos de la reflexión filosófica sobre el lenguaje. De acuerdo con los modelos didácticos de la UNED, la exposición de cada uno de los temas está acompañada por textos y ejercicios de autocomprobación, de tal modo que el alumno y el profesor tutor vean facilitada su labor.
Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica...
Star Wars y la filosofía presenta una recopilación de originales artículos firmados por las mentes más brillantes de la galaxia, explorando el lado más oscuro y profundo de Star Wars y de todos sus universos expandidos, ofreciendo nuevas...
La lógica es más afilada que las espadas. Se acerca... todo lo que siempre has querido saber sobre Juego de tronos.
No tenemos tiempo para nada. La familia, los amigos, el deporte u otras manías quedan siempre en segundo plano. También el cultivo del pensamiento, que supuestamente es una de las cosas que identifica más y mejor a nuestra especie, permanece a la espera. La prisa nos abruma. En este contexto precipitado necesitamos tiempo para descubrir el tiempo. Un oasis de pensamiento que empezamos a explorar gracias a prestar atención aquí y allá: reseñamos las observaciones resultantes, planteamos sendas cuestiones estimulantes y aguzamos el juicio mediante el ejercicio compartido de conversar, conocido como diálogo. No en vano, Ramon Llull auguraba taxativo: Pensar por uno mismo es el único proyecto en la vida.
Si la búsqueda de la propia sabiduría, el conocerse a sí mismo, es la tarea última, primera y fundamental que cada ser humano se propone, la filosofía sería el quehacer más propio de las mujeres y de los hombres. No podemos dejar de pensar, y nunca los seres humanos han dejado de hacerse preguntas: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué nos hacemos preguntas?, ¿es este el mejor de los mundos posibles? ¿Cuál es mi rol en todo esto?Y son estas grandes preguntas las que contienen las pequeñas preguntas: ¿estoy razonando correctamente?, ¿puedo razonar mejor?, ¿puedo mejorar mi pensamiento crítico?, ¿puedo elaborar pensamientos creativos? Paradójicamente, la educación que brindamos a nuestros niños y jóvenes ha eludido larga y eficazmente estas preguntas. La currícula de la escuela inicial, primaria y secundaria no está vertebrada alrededor de las preguntas sino alrededor de las respuestas. Pero la educación aún tiene algo para decir: la filosofía como eje vertebrador del currículo escolar es una posible solución para un mundo enfermo de falta de juicio cuidadoso de los demás, creativo y crítico. Por eso Filosofía para Niños, a partir de...
El trabajo que aquí se presenta expone a los lectores a una variedad de valores que apoyan una educación para luchar contra las brechas en el proceso de aprendizaje. Como verán, se trata de un "curso didáctico" que, a través de una retrospectiva histórica sobre los diferentes conceptos de valores, destaca sus cambios en el tiempo y el espacio, además de sus posibles tendencias en la práctica educativa.
Una buena serie de televisión puede estimular nuestra capacidad de cuestionar cualquier ámbito de la realidad conocida. La filosofía, a través del análisis de conceptos y de herramientas como la duda y las preguntas, apunta al mismo objetivo. Por eso, este libro conecta esta disciplina con uno de los productos culturales más consumidos en la actualidad. Siguiendo la estructura en episodios, en esta primera temporada Tomás Balmaceda se formula preguntas a partir de distintas series (algunas clásicas, otras más recientes) y reflexiona guiado por las ideas de grandes filósofos y filósofas de todos los tiempos. Así, un suceso o un personaje sirven para debatir problemas ampliamente planteados en la filosofía, como el libre albedrío o el sentido de la vida (y de la muerte), los dilemas que suscitan las nuevas tecnologías, o temas más mundanos como la acumulación de dinero o la amistad. Filosofía on demand es una invitación abierta a "filosofar" desde la experiencia de los contenidos de una serie de televisión, dejando de lado prejuicios y viejas creencias.
Esta monografía ofrece una revisión enteramente novedosa del campo usualmente denominando "filosofía (de la) matemática". Allende análisis y síntesis, se introducen nuevos modelos (RTHK) para captar toda la complejidad de la matemática, entendida como forma de pensamiento general, donde se incorpora de manera potente un estrato de ideas, imágenes y métodos que entra en diálogo con otro estrato de técnicas, definiciones y pruebas. Mediante modelos de Kripke (K), se vislumbran consideraciones históricas que permiten manejar simultáneamente perspectivas externalistas e internalistas en la historia de la ciencia. Con los haces (H), se estudian interpretaciones fenomenológica sobre la variabilidad y la permanencia local de los fenómenos matemáticos. Usando topos (T), se plantean investigaciones metafísicas sobre la existencia de arquetipos matemáticos que emergen de diversos tipos subyacentes y que, a su vez, se proyectan sobre ellos. Finalmente, gracias a las superficies de Riemann (R), se exploran diversas ramificaciones culturales del modelo (THK) hacia la literatura, el arte, la música, el cine. El resultado plantea el inicio de una plena crítica matemática,...
El estudio téorico del lenguaje ha suscitado durante el siglo XX algunas de las reflexiones y las investigaciones empíricas más innovadoras. En el ámbito de la filosofía ese protagonismo ha sido muy prominente: la Filosofía del Lenguaje, configurada como disciplina principalmente a partir de la obra de Frege, acoge muchas de las aportaciones fundamentales de los mejores pensadores desde Kant. Los autores de este Texto-Guía hemos impartido esa materia durante varios años y recogemos aquí esa experiencia docente. Se presentan las concepciones sobre el lenguaje de filósofos como Locke, Frege, Russell, Wittgenstein, Quine, Grice y Kripke, destacando sus diferentes tesis acerca de las relaciones entre lenguaje, intencionalidad y realidad objetiva.
En "Mafalda: historia social y política", la autora reconstruye la historia detrás del mito, "las relaciones sociales, los dilemas políticos y las dimensiones culturales y económicas que explican por qué Mafalda cobró vida fuera de los cuadros y aún hoy está con nosotros".
¿Qué tienen en común Sócrates, Platón y Frank Underwood? ¿El poder corrompe? ¿O es que los corruptos ansían el poder? Un acercamiento singular y único a la serie House of Cards.
l'evolucionisme darwinista, no només és un dels paradigmes del modern saber biològic, sinó també ha significat un canvi en les concepcions de l'home i del món que, des del segle XIX, pretenen basar-se en la ciència. Per això, l'impacte que va tenir -i que continua tenint- la recepció de l'obra de Darwin sobrepassa els límits del món acadèmic per a convertir-se en un tema de debat públic. Aquest llibre reuneix diverses contribucions de Thomas F. Glick a la difusió de les idees evolucionistes en la societat espanyola, que van des de la primera recepció de les tesis darwinistes a la fi del segle XIX fins a l'evocació de les relacions entre eminents paleontòlegs com Miquel Crusafont i George G. Simpson, passant per l'homenatge universitari de València de 1909 i la repercussió del famós judici de Dayton en la premsa espanyola dels anys vint.
El primer Congreso Colombiano de Filosofía fue convocado por la Sociedad Colombiana de Filosofía y por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Entre el 19 y el 2 de abril de 2006 se presentaron en las instalaciones de la Universidad 155 ponencias con una asistencia de aproximadamente 500 personas. A todas luces este evento marcó un hito significativo en la consolidación de comunidades académicas dedicadas a la reflexión filosófica en el país. Con la esperanza de fortalecer el creciente diálogo, los organizadores presentan ahora las Memorias del Congreso.La publicación está dividida en tres volúmenes, en los que no sólo se constará con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordadas por ponentes provenientes de 23 universidades colombianas y algunas del exterior, sino que además se resaltará la calidad de los trabajos. Este segundo volumen, , contiene 27 trabajos presentados en las respectivas sesiones temáticas y en el Simposio sobre Wittgenstein. La publicación está dividida en tres volúmenes, en los que no sólo se constará con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordadas por ponentes provenientes de 23 universidades...
Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas. De este modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirven como metáfora para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna. Si Maurice Blanchot definía la muerte como aquello que no se localiza en el acontecimiento, estos horripilantes no-muertos viven esa prolongación, proponen, a través de la espectacularidad de su código visual, un encuentro con el miedo y con el acontecimiento del ser. La ontología zombi redescubre entonces los espacios de la intimidad que habían permanecido sepultados bajo los paradigmas tecnoafectivos actuales, por la publicidad masiva y el hiperconsumismo descontrolado, y la ficticia amenaza de un apocalipsis y el colapso total de...
La filosofía está en ruinas y los biempensantes claman por volver a levantar la vieja fortaleza de las ideas. Recordemos que Alejandro Magno quiso conocer a Crates de Tebas, un filósofo cínico, y le preguntó si deseaba que reconstruyera su ciudad natal. Crates respondió: ¿Para qué, para que venga otro Alejandro y la vuelva a destruir? He aquí la tragedia de la filosofía: ¿para qué reconstruirla otra vez? ¿Para volver a dejar a la mayoría de la población fuera de sus murallas? Aunque Nietzsche nos enseñó a filosofar a martillazos, buena parte de la tradición occidental parece haber filosofado a base de somníferos para el lector medio. Si la filosofía quiere salir a las calles, no puede limitarse a tratar los asuntos de la Academia. Los filósofos tendrán que bajarse los pantalones (como hizo, literalmente, Diógenes de Sínope) y hablar de la realidad más cercana hasta en la contraportada [las solapas] de los libros, reflexionando sobre los bostezos, los pies, la sangre, los excrementos o los gilipollas que pueblan el mundo. Hay sorbos filosóficos en los móviles, el fútbol, el sexo, las drogas e incluso en los cubos de Rubik. Y aún quedarían los tragos...
La filosofía de la ciencia es al clínico interesado en la investigación como los documentales del como se hizo son a la película misma, eso sí con algunas matizaciones que expondremos a continuación. En la investigación clínica contemporánea el primer lugar del como se hizo lo ocupa claramente la epidemiología entremezclada con la bioestadística. Estas son las ramas que se encargan de dar soporte técnico a la iniciativa investigadora. Pero debajo de ellas, si retiramos algo de su valiosa pátina, aparece claramente el lienzo original de la filosofía de la ciencia. Para mí la mejor definición sobre lo que es filosofía de la ciencia es la que expone John Losee en su libro de historia. Para él, la filosofía de la ciencia es una criteriología de segundo orden. El filósofo de la ciencia busca respuestas a preguntas tales como: ¿Qué características distinguen a la investigación científica de otros tipos de investigación? ¿Qué procedimiento debe seguir el científico al investigar la naturaleza? ¿Qué condiciones debe satisfacer una explicación científica para que sea correcta? y ¿Cuál es el rango cognoscitivo de sus leyes y principios?.
Esta edición habla del aprendizaje y desarrollo de los niños y de su incorporación a la vida adulta. parece que todos hemos llegado al convencimiento de que la tarea fundamental de los niños en el sistema educativo es aprender a pensar, a lo que se podría añadir aprender a aprender.
Ante la extraordinaria profusión de conocimientos que se ofrecen hoy a la mente humana, sentimos con mayor urgencia que nunca la necesidad de relacionar entre sí y armonizar lo mejor posible tantos saberes, con la esperanza un poco utópica de que tan variados fragmentos de verdad lleguen a fecundarse mutuamente para hacer posible una verdad siempre mayor. Se organizan estos coloquios con la intención de reflexionar y dialogar sobre esta situación tan generalizada de dispersión, centrándose en las Ciencias y la Filosofía, que expresan dos maneras muy distintas de pensar y dos talantes mentales diferentes en el modo de acercarse a la verdad.
Programa del XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana correspondiente al área de Análisis Numérico y Optimización celebrado en la ciudad de Durango, Durango.
En los tiempos de la medición, la evaluación, la evidencia empírica y los indicadores objetivos, el pensamiento sobre la acción educativa desde una perspectiva filosófica, se ha convertido en un fenómeno prácticamente contra corriente. No se trata necesariamente de actuar en oposición frontal y directa ante otros paradigmas, sino más bien de llamar la atención sobre la propia naturaleza de la realidad, que es multidimensional, compleja, sistémica y muy amplia, por lo que la respuesta que demanda no puede ser única, simplista, cerrada y limitada. Al contrario, de los educadores y pedagogos se esperan actitudes creativas, críticas, abiertas, reflexivas, profundas, en ocasiones pausadas y meditadas, en cuanto que suponen una ineludible responsabilidad ante los educandos.La filosofía, y más concretamente, la filosofía de la educación, en cuanto que pensamiento aplicado, supone una oportunidad inmejorable para poner en práctica estas cualidades del ser humano, por lo que su comparecencia en el ámbito educativo no puede ignorarse, ni relegarse exclusivamente al ámbito universitario, alejado de la vida de las aulas en diferentes niveles educativos.El Ebook presente...
Ver Opciones