
Pedro Claver, Santo Patrono de Los Esclavos
Autor: Julia Durango
Número de Páginas: 32A picture-book biography of St. Pedro Claver (d. 1654), a Spanish Jesuit missionary to the New World, who is the patron saint of slaves.
A picture-book biography of St. Pedro Claver (d. 1654), a Spanish Jesuit missionary to the New World, who is the patron saint of slaves.
Una de las satisfacciones más profundas que deja en el alma el estudio de la vida de Pedro Claver es la conclusión a que se llega. Se ha dicho que escribir la vida de un personaje es emprender el más apasionante de los itinerarios: es la ruta de un alma. Pedro Claver es una de las figuras más admirables del siglo XVII, como hombre, como sociólogo y como santo. Fue testigo vivo de la tragedia social del continente negro, el reino de la esclavitud; allá voló mil veces su celo de apóstol y allá quiso ir en los últimos años. Vio llegar a los hijos de África a las costas de América, encadenados; y su aspiración suprema fue hacerlos libres. Debió conocer su historia y su lenguaje, hablaba la lengua angola. Al contacto con esos miles y miles de desgraciados, que procedentes de 40 naciones la esclavitud arrojó a las playas de América, su carácter se volvió cada vez más melancólico. Asistió como forjador eficaz a la segunda etapa del Nuevo Mundo, a la edad de oro colonial, por representar ese período de 50 años del siglo XVII la continuación del imperio hispánico continental, en la línea de las riquezas, de los heroísmos y aún de la santidad. Fue uno de los...
El siglo xvi: la Iglesia misional, El siglo xvii: el fortalecimiento de la Iglesia diocesana, El siglo xviii: la Iglesia bajo el regalismo.
[De la presentación] Este calendario-directorio litúrgico será recordado como el que se preparó durante el confinamiento al que nos obligó en el año 2020 la pandemia del Covid-19. Sin que se note externamente, este calendario lleva la presencia de los miles de seres humanos que directa o indirectamente nos dejaron por culpa de esta epidemia y por los que seguiremos orando. Además, con las vidas de todas esas personas, la enfermedad se ha llevado también muchas ilusiones y muchas esperanzas, la situación de pérdida de trabajo y de pobreza que deja a su paso por el mundo esta pandemia es desoladora, pero desde la fe se presenta para nosotros como un aldabonazo para repensar nuestro estilo de vida en clave de cercanía y solidaridad, en clave de caridad cristiana. Nuestra portada quiere “orientar” nuestra oración. El altar es siempre una ventana abierta a la esperanza cierta, desde él se lleva la “Buena noticia” al ambón para que configure nuestra mente y corazón según Dios. Desde la Mesa eucarística Cristo por mano de sus sacerdotes presenta al Padre la realidad cotidiana de la humanidad, realidad de sacrificio y cruz, de alegrías y buenos proyectos, y...
This is a reference for the historic archaeology of domestic glass bottles or bottle fragments excavated and found in various locations in Colombia. This catalog for historic glass bottle identification and information includes a glossary of related terms and the corresponding classification of items by fabrication technique (form and color) function, use, date, and origin and a concise history of glass production in Colombia in the colonial and republican periods.
"On the Move! Spanish Grammar for Everyday Situations is accurate, engaging, and pedagogically sound. The authors provide concise explanations of complex grammar and incorporate them into chapters organized by the presentation of cultural material relevant to major cities throughout the Spanish-speaking world. This is an innovative approach to teaching grammar in context that will be far more engaging for students than the dry, abstract, and lengthy explanations that one finds in other textbooks. . . . The approach is consistent with content-based teaching and compatible with expectations for the abilities of intermediate-level learners as described by ACTFL Proficiency Standards.” —Juliet Lynd, Illinois State University Features include: A unifying theme of travel offers students the opportunity to develop their grammatical skills in context through the exploration of life and culture in twelve Spanish-speaking cities Eighty original full-color artworks provide panoramic views of each city as well as colorful drawings on which are based a wide variety of exercises Brief audio recordings, streaming freely online, allow students to hear for themselves regional differences in...
En biblioteca: v.1. Las sociedades aborígenes. En biblioteca: v.1. Las sociedades aborígenes.
Este es el volumen IV del Leccionario Bienal Bíblico-Patrístico del Oficio de Lecturas para el Año Par. Contiene las lecturas para las Semanas XVIII-XXXIV del Tiempo Ordinario, así como el Propio de los Santos, los Oficios Comunes y el Oficio de Difuntos. Se trata de una humilde contribución para aquellos que deseen acompañar su oración cotidiana con estos preciosos escritos de la Sagrada Escritura y de los padres de la Iglesia, al ritmo marcado por la liturgia de la Iglesia. Este documento es gratis, se ha realizado sin fines de lucro. No pretende sustituir en ningún caso los textos oficiales aprobados por la Iglesia, sino simplemente ser una ayuda para quienes se les haga difícil acceder a los textos del ciclo bienal, o si un día olvidamos nuestro breviario y estamos lejos de casa… Para más información, puede visitar la web http://www.deiverbum.org
La celebración del primer centenario de la independencia en las escuelas de la provincia de Cartagena, (1900-1920), es un texto en el que se intenta dar cuenta del lugar de la enseñanza y la construcción de la historia en las localidades, particularmente en Cartagena, durante la conmemoración de su primer centenario de vida independiente. Su autor intenta analizar cuál fue el aporte de los maestros y de los estudiantes a la invención de la historia local, quienes, en la organización de la fiesta centenaria de 1911, por medio de la publicación de cartillas, mapas y anagramas locales, empezaron a transformar, manipular y reconstruir los relatos sobre la independencia de la provincia, presentados en los textos de historia patria nacional. Se trata, precisamente, de mostrar cómo la historia de la independencia de Cartagena, que había sido vista con recelo y como un "error nacional" a lo largo del siglo XIX, intenta ser recuperada y redefinida como una instancia constitutiva de la organización nacional, lo que da lugar al proceso de nacionalización de las epifanías locales. En todo este proceso, sin duda la participación de las escuelas resulta crucial para entender la...
Ver Opciones