
Una adecuada gestión de los recursos humanos permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos de una manera más eficiente. Esta obra está construida en torno a la idea de que eficiencia en los resultados y motivación en los empleados son dos conceptos no solo compatibles, sino imprescindibles en la gestión de los recursos humanos. El profesional de los recursos humanos también debe asumir un papel importante en la definición e implantación de las políticas de responsabilidad social corporativa de las organizaciones. Las empresas cada vez se enfrentan con mayores retos de carácter ético a los que sus empleados deben saber dar respuesta.Esta obra desarrolla una orientación práctica, fundamentada en unos contenidos teóricos vinculados a las necesidades reales de la función de recursos humanos. Se dirige a los alumnos de los ciclos superiores de Administración y Finanzas, y de Asistencia a la Dirección, aunque también será muy útil para todos aquellos profesionales implicados en la gestión de recursos humanos. En ella encontrarán una serie de recursos didácticos que facilitan el aprovechamiento de este material.
El libro que presentamos cubre los contenidos del modulo profesional de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa, que siguen los alumnos del Ciclo Formativo de grado superior de Administracion y Finanzas, perteneciente a la familia profesional de Administracion y Gestion, que permite obtener el titulo de Tecnico Superior en Administracion y Finanzas.
Este libro aporta a la Dirección y a los profesionales de Recursos Humanos, metodologías, técnicas y herramientas que les permiten diseñar en todas sus fases un Plan Estratégico totalmente aplicable “sobre el terreno” con la misma o, si cabe, mayor profundidad y rigor con que lo hacen las Direcciones Comerciales, de Marketing o la propia Dirección General. Con este Plan Estratégico Recursos Humanos va a transmitir, a todos sus equipos y a toda la empresa, su Visión, su Misión y su Plan Estratégico para los próximos años demostrando que también puede hacer suyas las herramientas de análisis, diagnóstico y diseño estratégico que, hasta ahora, han sido de uso exclusivo en las Direcciones Generales y de Marketing. Todas las metodologías que aquí se exponen se están aplicando en las empresas líderes, tanto por los equipos de Recursos Humanos como por consultores externos, evidenciando que los profesionales de Recursos Humanos están orientados al negocio, al mercado y a sus clientes y que son el eslabón de la cadena que es capaz de aportar, en estos tiempos, el valor añadido más alto para su empresa.
La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Pretende buscar la excelencia en la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos con la incorporación de las tres facetas del desarrollo sostenible: la económica, la social y la medioambiental lo cual favorece la consolidación de la empresa, promueve su éxito económico y afianza su proyección de futuro. El debate, por tanto, se centra en cuál debe de ser el grado de implicación de la empresa con sus propios accionistas, con sus trabajadores, con sus clientes, con sus proveedores y con la comunidad en donde actúa. Esto permite que conceptos como el desarrollo sostenible, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo o la responsabilidad ciudadana de la empresa se coloquen en el centro de la discusión.
El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinación de estas líneas de investigación, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico...
El consumidor y las empresas están cada vez más concienciados de sus respectivas responsabilidades sociales en calidad de “stakeholders” del proceso de producción, distribución y venta/consumo. La empresa debe obtener beneficios, pero no a cualquier costa y para ello tendrá que considerar el impacto inmediato y futuro de sus actuaciones. La forma en cómo lo hace y en qué campos de actuación es lo que hoy damos en llamar RSC. El Tercer Sector (economía social) y las ONGs han ido cobrando importancia y presencia social. También tienen una responsabilidad ante la sociedad; y también las ONGs colaboran y se relacionan con las empresas. ¿Es incompatible esa relación? ¿De qué manera lo hacen? Este libro sienta las bases teórico-prácticas de la RSC. Aunque no suele ser habitual en los libros de esta materia, es importante que el lector cuente con una base teórica asequible sobre “ética” para introducirlo en conceptos que son esenciales a la RSC (responsabilidad, legitimidad social, toma de decisiones prudentes, libertad y voluntariedad...) y sin los cuales la RSC no sería más que pura “cosmética” al servicio de una moda más o menos pasajera. No es un...
El libro tiene como objetivo proporcionar perspectivas y actualizar nociones para fundamentar el programa estratégico de los recursos humanos. Por tanto, aunque a lo largo de sus páginas se alude a más de 250 empresas nacionales e internacionales, no se trata de una mera recopilación de buenas prácticas agrupadas en capítulos. Los ejemplos recogidos deben servir para que los responsables de recursos humanos tengan referencias a la hora de innovar de acuerdo con la cultura y la realidad de su propia empresa y para que no caigan en el peligro de reduplicar prácticas que son buenas en determinados contextos, pero no en todos. En la primera parte, se analizan los sucesivos planteamientos que, a lo largo de los últimos años, se han hecho para conseguir trabajadores motivados e implicados. Pero algo ha fallado ya que un elevado porcentaje de trabajadores siguen insatisfechos. Por eso nunca se había experimentado tanta necesidad de recurrir al benchmarking para mejorar la propia empresa. En la segunda parte, se analizan qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de diseñar con éxito nuevas estrategias en la gestión del factor humano, a partir de una concepción sistémica...
• Analizar los distintos ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa. • Comprender las distintas estrategias que toman las empresas en el ámbito de la RSC. • Identificar la distinta normativa relacionada con la RSC • Identificar las distintas fases de gestión que se tienen sobre la RSC. • Comprender los pasos a realizar para conocer los resultados de una estrategia de RSC • Asimilar como realizar un plan de Responsabilidad Social Corporativa • Identificar los tipos de comunicaciones en la empresa en relación a la RSC • Analizar la tipología de indicadores que se tienen sobre la RSC • Identificar los grupos de interés como elementos fundamentales en las estrategias de la RSC 1. Introducción a la responsabilidad social corporativa 2. Ámbitos de la RSC 3. Mecanismos de la RSC 4. Iniciativas en RSC 5. La Gestión de la RSC 6. El Plan de RSC 7. Foros de participación y representación
En el entorno competitivo actual, el factor que puede establecer diferencias entre las empresas (ventaja competitiva) es el personal o recurso humano. Los conocimientos, habilidades y capacidades de los empleados, su experiencia y motivación, ejercen una importante influencia sobre la productividad de la empresa, su imagen y reputación y, en definitiva, sobre su supervivencia. Es por ello por lo que la gestión de recursos humanos se convierte en una herramienta clave en el mantenimiento y mejora de la competitividad de las empresas. A través de sus distintas funciones: planificación, reclutamiento y selección, formación y desarrollo, evaluación del rendimiento o retribución, la adecuada gestión del personal dota a la empresa de un instrumento eficaz para conseguir un capital humano valioso. Por otro lado, el sector turístico se enfrenta a tres grandes retos que, a su vez, se configuran como elementos básicos sobre los que sustentar su crecimiento: la sostenibilidad o capacidad de crecer sin malgastar los recursos que favorecen dicho crecimiento, la seguridad o capacidad para garantizar destinos e infraestructuras turísticas en las que el cliente no perciba ninguna...
Ver Opciones