
En los años 60 y principios de los 70, el cineasta Peter Bogdanovich mantuvo extensas entrevistas (entremezcladas con cartas, notas y telegramas) con Welles, pero una serie de circunstancias —como la decisión del director de escribir una autobiografía que nunca llegó a escribir— las mantuvieron ocultas al publico. Editada y anotada por Jonathan Rosenbaum, esta recopilación —que Welles consideró en última instancia su autobiografía—, refleja su visión de la radio, el teatro, el cine y la televisión, así como irónicas reflexiones sobre los enfrentamientos que mantuvo con el mundillo de Hollywood, y su relación con otros directores y estrellas de la época.
Beberse la vida. Ava Gardner en España relata en profundidad la aventura humana y profesional de la actriz y desvela lo que nunca se había contado acerca de sus días -y, sobre todo, sus noches- en nuestro país. Enamorada de España desde el rodaje de Pandora y el holandés errante, muchos ignoran que la estrella se estableció en Madrid en 1954, donde viviría hasta finales de los años sesenta. A través de las voces de los hombres y mujeres que la conocieron, este apasionante libro revela el mundo secreto que latía bajo los oropeles franquistas: un entramado cosmopolita de mansiones y fiestas privadas donde los aristócratas se codeaban con la gente de la farándula; un universo canalla y lujoso de clubs, tablaos y cabarets donde la juerga seguía, de puertas adentro, mucho después de la hora del cierre. Por Beberse la vida desfilan los amores de Ava (con Sinatra, Dominguín y Walter Chiari a la cabeza), sus pasiones más duraderas (los toros, el flamenco, el alcohol y el trasnoche), sus miedos y anhelos, y una vasta nómina de invitados de postín, desde los millonarios americanos de La Moraleja (casi todos altos oficiales de la CIA) hasta los infaltables Hemingway, Orson ...
La parabólica caída de X es una historia de locura buena, de fantasía y de personajes a cuál más diferente. X es un escritor en crisis, pero no sólo por su trabajo, también por su enmarañada vida personal. Mientras trata de escribir guiones de serie B, se enfrenta a sus miedos, una ruptura, un reencuentro, dragones, al auténtico Adam, sirenas varadas, la Mujer Serpiente... Personajes que tejen espiral de situaciones reales, ficciones y paranoias que lo llevarán al borde del abismo de la locura.
Una historia de noches brillantes de cine y glamour a las que siguen los días grises de la dictadura franquista. PREMIO LLETRAFERIT DE CULTURA VALENCIANA 2021 «Perseguía dos sombras: la de Ava Gardner y la del asesino José María Jarabo. La búsqueda de la belleza inasequible abrazada a la maldad.» David, un joven que ha pasado los primeros años de su vida respirando el aire del Mediterráneo, abandona su ciudad para establecerse en Madrid y cumplir un sueño: conocer a Ava Gardner y convertirse en director de cine. A su llegada se presenta en la Escuela de Cinematografía decidido a pasar las pruebas de acceso. Son los primeros años sesenta y en España todo un mundo relacionado con el arte, el cine y la literatura disfruta noches llenas de glamour, divertidas y extraordinariamente libres. Noches de cine a las que siguen días en que la realidad del país se ahoga cubierta por la pátina oscura y represiva de la dictadura franquista. Ficción y realidad se entrecruzan en esta novela ambientada en la reciente historia de España. Con su maestría habitual, Manuel Vicent retrata en Ava en la noche la inestable frontera entre un tiempo oscuro y en declive y otro que, con los...
Mientras se proponía alcanzar a Marlene Dietrich y Orson Welles durante la filmación de Touch of evil, el escritor Hector Lassiter se ve obligado a huir de Ciudad Juárez ni más ni menos que con la cabeza robada de Pancho Villa entre sus pertenencias. Perseguido lo mismo por peligrosos asesinos provenientes del lado oscuro de la revolución mexicana que por una sociedad secreta que involucra a algunos de los políticos más poderosos de los Estados Unidos, Lassiter salta de los tugurios del Río Bravo a los exclusivos rodajes hollywoodenses al tiempo que intenta desembarazarse de un objeto que dos naciones matarían por poseer.
Los títulos básicos de la ciencia ficción en un libro imprescindible para conocer a fondo uno de los géneros literarios más característicos de nuestros días. «Ciencia ficción. Nueva guía de lectura» es la versión actualizada y ampliada de un libro clásico, y hoy casi mítico, de la ciencia ficción española, publicado en 1990 en esta misma colección. Su objetivo es ofrecer un estudio interesante y ameno sobre este género, su temática, su historia y el curioso mundillo que lo rodea, de la mano del reconocido especialista Miquel Barceló, quien ha destacado en su actividad como crítico y editor especializado, divulgador y autor premiado. Veinticinco años después de esa primera guía, Barceló comparte su canon sobre las obras especialmente relevantes de la ciencia ficción, que él mismo reseña y comenta, al tiempo que dirige la mirada hacia otras manifestaciones como el cine, la televisión, el teatro, la poesía y los juegos de tablero. También nos brinda dos interesantes apéndices con su visión sobre el uso del género para la divulgación científica y sus valiosos consejos sobre cómo escribir ciencia ficción. El resultado es un libro tan esperado como...
¿Quiénes son los Cronistas Oficiales de la Villa de Madrid? ¿A cuándo se remontan? ¿Qué nos contaron de sus respectivas épocas? ¿Cómo fue el Madrid que vivieron? Todas estas cuestiones y mu chas más se responden en Crónica Mínima de Madrid, un magnífico y ameno trabajo de investigación de la historia de la ciudad a través de eruditos que la amaron, la anduvieron y escribieron sobre ella, desde Mesonero Romanos, en 1864, hasta Constantino Mediavilla, en 2019.
Juan Marsé es, sin lugar a dudas, uno de los mejores narradores en lengua española de la segunda mitad del siglo XX. Asociado a la rica y longeva tradición novelística del realismo desde una posición heterodoxa, personalísima y libre, y plenamente moderna, algunas de sus obras son ya clásicos de nuestro tiempo, como por ejemplo Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, Un día volveré, El embrujo de Shanghai o Rabos de lagartija. Asimismo, algunos de sus personajes forman parte de la imaginación literaria de miles de lectores; es el caso del Pijoaparte, Jan Julivert Mon o el capitán Blay. A pesar de todo ello, también Marsé ha sido «víctima» hasta hoy del endémico déficit de biografías literarias del que infortunadamente adolece la cultura hispánica. Con este libro, Josep Maria Cuenca (Barcelona, 1966) ha intentado paliar, en parte al menos, dicha situación. Resultado de más de un lustro de investigaciones, Mientras llega la felicidad es la biografía del autor de Ronda del Guinardó cuyos fieles lectores estaban esperando desde hacía mucho tiempo.
Los años 50 constituyen la época más desconocida de la historia reciente de España. Entre los terribles años 40 de la posguerra y los cambios que trajeron los 60. Manuel Espín acude al rescate de esos tiempos en La España resignada (1952-1960). Una década desconocida, para devolvernos la imagen de un país que quiere dejar atrás los terribles recuerdos de la guerra y la posguerra para empezar a mirar hacia el futuro con esperanza. Los 50 verán la llegada de los estadounidenses, con sus bases, costumbres exóticas, objetos de consumo y fascinantes iconos cinematográficos y musicales. También serán testigos del nacimiento de la televisión en 1956, y de los años dorados de la radio. Así cómo de nuestras estrellas locales, de Bobby Deglané a Sara Montiel hasta Di Stefano y Kubala, pasando por Joselito, Antonio Molina o el Dúo Dinámico. Aunque el país sigue instalado en una autarquía alejada de la prosperidad, en 1959, se va a producir el doloroso, pero inevitable, Plan de Estabilización. Mientras, las costumbres y la moralidad pública se rigen por una omnipresente y estricta catolicidad, con pocas concesiones a la libertad personal y colectiva, bajo criterios...
Galo Mora Witt relata las vidas de cuatro mujeres que incidieron en la historia de los derechos de la mujer. Viaja a Berlín para evocar a Marlene Dietrich una actriz alemana que se rebeló contra el régimen nazi. En Rusia encuentra a Aleksandra Kollontai, la primera mujer que ocupó un puesto político en la Unión Soviética. En Nueva Orleans, rememora a Lillian Hellman, una de las más grandes guionistas del cine estadunidense. En México, reconstruye la vida de Concha Michel, una compositora, cantante y activista política mexicana.
"Lo que empezó como un negocio acabó con los años como una forma de vida. La belleza, al final, triunfó sobre el dinero." "Lo que empezó como un negocio acabó con los años como una forma de vida. La belleza, al final, triunfó sobre el dinero." Los señores de la Costa es el apasionante relato de los excesos, las intrigas y las genialidades de los personajes que moldearon, con su personalidad, una de las zonas más bellas de México. Cuenta la historia de la costa de Careyes y Cuixmala, cuyo desarrollo involucró a varios de los más grandes magnates del siglo XX, como el boliviano Antenor Patiño y el inglés James Goldsmith, y a personajes de fábula como el italiano Gian Franco Brignone, impulsor del estilo que predominó en la Costa. La región, visitada por modelos como Cindy Crawford, donde tienen su casa cantantes como Mick Jagger, atravesó por una guerra de intereses que puso a temblar a todos hacia fines del siglo, para culminar al fin en la protección de las selvas y los manglares de la costa de Jalisco. En Careyes y Cuixmala, así, el desarrollo fue obligado a ser compatible con la naturaleza. Ello produjo una mezcla de refinamiento y exuberancia que es única...
Es 1936 – Se lanza a la venta Lo que el viento se llevó, primer libro de la autora Margaret Mitchell y se convierte en un éxito internacional. De repente todo el país está obsesionado con responder una sola pregunta: ¿quién ganará el rol de Scarlett O’Hara? Verano de 1936: Lo que el viento se llevó, la primera novela de Margaret Mitchell, ha cautivado al mundo. Todos saben que las películas sobre la Guerra Civil no ganan dinero, pero el productor renegado David O. Selznick adquirió los derechos de la película y de repente en Estados Unidos solamente hay una pregunta: ¿quién será Scarlett O’Hara? Cuando Gwendolyn Brick pone la manos en el libro, las nubes se abren y los ángeles cantan el coro del Aleluya. Solamente una belleza sureña puede ser Scarlett—¿y acaso su mamá no la crió con historias de la marcha de Sherman y los malditos yanquis? Después de vender cigarrillos en el Cocoanut Grove, Gwendolyn encuentra un nuevo llamado: representar a Scarlett. Pero no es la única chica en la ciudad con un acento muy sureño. Va a tener que destacar más que una falda en una parrillada de Twelve Oaks para conseguir ese papel. Marcus Adler es el chico mimado de...
Una intensa historia de amor que sorprenderá a la protagonista en el momento que menos se lo espera pero que más lo necesita. Tal vez la vida no termina con la muerte y puede haber un puente entre el cielo y la tierra. Sophie es una joven que está de vacaciones en la casa de su abuela. La muerte de su padre es un duro golpe para ella, que aún no puede superar. Sin embargo, encontrarse con Andrew la hace ver que no está todo perdido en su vida. Y comienzan una relación. Pero el destino tiene otros planes para ellos... Andrew es un ser especial que deberá cumplir con los designios que le fueron marcados desde que nació...
En este libro se reúnen por primera vez en México 42 entrevistas en torno a la música de concierto. Compositores, investigadores y críticos, solistas y directores de orquesta reflexionan, evocan y analizan su disciplina. Estas voces nos dejan un testimonio sobre la música en México desde los inicios del siglo XX hasta las actuales tendencias de la composición
En la década de los cincuenta del siglo pasado Daniel Cosío Villegas integró a un grupo de historiadores para elaborar la Historia moderna de México, finalmente publicada en diez gruesos volúmenes, resultado de diez años de investigación. Esta obra abarca desde la República Restaurada hasta el Porfiriato. El Colegio de México, fiel al compromiso de Cosío Villegas, decidió concluir los trabajos para ofrecer una historia integra de la primera mitad del siglo pasado. Así, lo que el lector tiene en sus manos, ahora en ocho volúmenes, es, finalmente, la conclusión del proyecto y el pago de aquella deuda con nuestra historia.
El conquistador vasco Lope de Aguirre se rebeló en 1561 contra la Corona de España; fue el primero en desnaturalizarse de ella para fundar una monarquía independiente en la América hispánica. El libro reconstruye la recepción de esta historia en todos los géneros (crónicas, historiografía, literatura, teatro, cine, cómic, etc,) de los testigos oculares hasta el V Centenario, sobre todo en los países involucrados. Para cada lectura se establecieron los factores que condicionan la construcción y la instrumentalización del pasado, de manera que el libro se puede leer también como historia cultural de la América hispánica y de España.
No viajamos para evadirnos de la realidad sino para recobrarla. No viajamos para evadirnos de la realidad sino para recobrarla. Vivimos en un mundo crecientemente virtual que falsifica las sensaciones y vacía el sentido de las palabras. Si como cree Bustos la verdad del oficio periodístico nace siempre de un viaje −andar, ver y contar−, entonces nada habrá más urgente y verdadero que desoír el antojo frenético de la actualidad y abrazar la quietud de los pasos perdidos y los sentidos despiertos. Con humor, lirismo y un dominio absoluto del lenguaje, Bustos narra dos viajes enfrentados entre sí por el espacio, el tiempo y una mirada que oscila siempre entre el desencanto y el asombro, entre lo francés y lo castellano, entre el casticismo y la ilustración. Del ardor mesetario a la templanza bretona, del corral de comedias a la ópera versallesca, del loco que se creyó Amadís al loco que se creyó Napoleón, del museo de quijotes de El Toboso a la feria de selfis del Louvre y del honrado valdepeñas al majestuoso burdeos, la escritura depurada de este libro sacia esa sed de cosas concretas que Josep Pla reclamaba a la mejor literatura: observación, reflexión y...
Ver Opciones