
En este libro se propone tomar en serio el pensamiento de Benjamin y analizar las posibilidades concretas de la articulación que planteó entre emancipación y redención, escandalosa para su tiempo tanto como para el nuestro. Por eso no se trata de una exégesis especulativa del pensamiento de Benjamin, sino de un acercamiento a su proyecto político-filosófico, con el fin de vislumbrar si es viable su realización en el presente. Emancipación y redención en la filosofía de Walter Benjamin tiene, en parte, la intención de revisitar el pensamiento del berlinés para sacar de él el mejor provecho para la filosofía de nuestro tiempo y para el contexto colombiano en particular, el cual, a pesar de lo que pueda parecer, no es menos oscuro que el que vivió Benjamin; o por lo menos para indagar hasta dónde su filosofía nos permite repensar hoy legítimamente las probabilidades de una transformación profunda del orden social vigente, es decir, una revolución, a partir de su compromiso ético con el pasado. En otras palabras, este libro también se propone reflexionar sobre la redención del pasado como posibilidad de la revolución, a la vez que como exigencia ética de esta.
El autor intenta, confrontado a Benjamin con Habermas, una reformulación anamnética y compasiva de la cuestión política. En este libro se asume un tipo de memoria histórica como posible criterio para ensayar una radicalización democrática sin renunciar, por ello, al carácter racional y argumentativo del pensamiento práctico. Se propone, pues, una lectura orientada a seguir ahondando en la idea de justicia democrática por medio de una reflexión - sobre el lenguaje, la experiencia y la historia- realizada desde la preocupación por el sufrimiento injusto.
Yo pasé lentamente por todas las etapas del luto. Pero cuatro años después de la muerte de Eric, el vacío aún parecía demasiado grande. No era hora ya de dejar la pausa de lado y dar play nuevamente en mi propia vida? Dejando las ataduras de lado, por una sóla noche, quería olvidarme de todo... Y recordar al mismo tiempo. Y fue sentada en el banco del mismo bar donde todo comenzó que, además de los recuerdos, encontré parte de mi pasado en carne, hueso, piel, y, principalmente, corazón. Benjamín era prohibido para mí antes. No es más prohibido ahora. Pero yo aún sentía como si lo fuera. Contra todas las posibilidades, cómo sería si el "nosotros dos" pudiera existir? Cómo ignorar todos los impedimentos y motivos por los cuales no deberíamos estar juntos y simplemente dejarnos llevar?
La figura de Walter Benjamin ha venido adquiriendo en los últimos años una inesperada actualidad. Su contribución al pensamiento de nuestro siglo aparece hoy como una intervención singular e irrepetible, producto de una encrucijada cultural patentemente determinada por la conciencia de crisis generalizada por la modernidad. En este contexto, la presente investigación trata de ofrecer una aproximación informativa y ajustada al conjunto de la obra de Benjamin, en una lectura efectuada desde el punto de vista de la Estética. En consecuencia, el libro recorre puntualmente la sinuosa trayectoria de Benjamin desde sus tempranos escritos juveniles, pasando por su maduración crítica en sus trabajos en torno al universo romántico y el barroco, hasta su conversión al materialismo histórico y su explosiva dispersión en la obra de los Pasajes.
Esta obra aborda, desde una perspectiva multidisciplinaria, la participación política de mujeres indígenas a través del análisis detallado de experiencias localizadas en cinco países de América Latina (México, Guatemala, Colombia, Chile y Argentina). Su propósito central es presentar los posicionamientos de autoras indígenas y no indígenas con respecto a las posibilidades, condicionantes, dificultades y obstáculos que ofrecen los marcos étnicos a la participación política de las mujeres. (Martha Patricia Castañeda Salgado) Esta compilación de textos representa dos características principales que la hacen única en nuestro contexto académico. Por un lado, este es prácticamente el único libro de esta índole en Colombia que presenta las voces de mujeres intelectuales indígenas, en roles de autoras y coautoras. Tanto los tres ejes de reflexión de esta obra como las preguntas propuestas permiten aportar elementos de comprensión al vasto e inexplorado campo emergente de los procesos de las mujeres indígenas en América Latina. (Ángela del Pilar Santamaría)
"Su discurso está plagado de frases cortantes, puyas, agitación" (Víctor Amela, 'La Vanguardia') "Cuando el pensamiento crítico zozobra, conviene recobrar fuerzas con un ensayo como el de Miquel Porta Perales" (Sergi Dòria, 'ABC') El mejor homenaje a George Orwell –un referente del pensamiento antitotalitario del siglo XX— es revisar su 'Rebelión en la granja'. Miquel Porta Perales se atreve. Hoy, en el marco mental del populismo rampante y la izquierda indignada dominantes, ¿por qué no pasar de la rebelión a la sumisión? 'Sumisión en la granja' (ED Libros –el sello editorial de Economía Digital—, 2019) habla de aceptar la realidad, de aprender las lecciones de la historia, de apostar por el sentido del límite y del buen juicio liberal, que hoy es lo más parecido a la rebelión antitotalitaria orwelliana. La sumisión bien entendida (¿Orwell frente a Orwell?) nos hará libres. Paradójico, sí. Pero, como dijera nuestro autor, "la libertad significa el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír". Por ello, algunos personajes de 'Rebelión en la granja' (Napoleón, Snowball, Squealer, Boxer, Clover, Mollie o Benjamín) vuelven a desfilar ante los...
"Si no se arriesga, paga el precio. Conozca el riesgo y coseche las recompensas. En nuestra cultura de evasión de riesgos, valoramos en alto grado la seguridad. Compramos seguros para las vacaciones. Probamos los autos en choques simulados. Extendemos las garantías de los artefactos electrodomésticos. Sin embargo, al aislarnos de lo desconocido, de los riesgos de la vida, nos perdemos la gran aventura de vivir nuestras existencias a su pleno potencial. Ben Carson pasó su niñez como un niño en riesgo en las calles de Detroit, y en la actualidad corre riesgos a diario al realizar complejas cirugías en el cerebro y el cordón espinal. Ahora, ofreciendo inspiradores ejemplos personales, el Dr. Carson nos invita a abrazar el riesgo en nuestras vidas. Estas son nociones de un hombre cuya vida exhibe de un modo dramático una conexión entre los grandes riesgos y los grandes triunfos, las cuales le ayudarán a desvanecer su temor al riesgo para que pueda soñar en grande, apuntar muy alto, moverse con confianza y cosechar recompensas que nunca imaginó. Al evadir el riesgo, ¿está también evadiendo el pleno potencial de su vida? La cirugía era tan arriesgada como cualquier cosa ...
La presente obra es el segundo volumen de Crítica de la cultura y sociedad, cuyo primer volumen ha sido publicado dentro de esta misma colección Obras completas de Adorno. El lector encontrará una traducción cuidada de una de las más representativas del filósofo, en la que expone su concepción acerca del pensamiento y la crítica filósoficos de la cultura y la sociedad de su época.
Escribir da placer, el escribir te lleva a través del tiempo, pones la imaginación en vuelo, te abre caminos y te lleva al futuro. Cuando comencé a escribir no sentí que esto me pasaba, al adentrarme en el, iba como cambiando la forma de ver los hechos verdaderos, mezclándolos con un poco de fantasía. Lean y juzguen en forma positiva Gracias.
La Vida de Benjamín, un Joven adolescente, narrada como lección de Vi
Novela Young Adult Todo el pueblo decía que Lee McFarland estaba loca, era una joven excéntrica que vivía en una granja y no hablaba con nadie, excepto con su tía. Lee es atípica, misteriosa y llena de peculiaridades, le gusta salir desnuda por las noches y bailar con las luciérnagas. ¿Podrá una chica como ella salvar el corazón de Brand? Brand es un joven rebelde con el alma rota, el asesinato de su hermano lo ha traumatizado y se siente culpable por lo sucedido. ¿Puede el amor sanar las heridas? ¿Curan los besos el dolor? Atrévete a descubrir esta historia sobre las segundas oportunidades, sumérgete en la magia y descubre lo que esconde la mirada de Lee. #lachicaluciérnaga
«La vida te enseña muchos caminos, pero solo tú puedes decidir cual eliges».
Un libro para rescatar nuestro origen. Para revalorizar y ensenar nuestra cultura y nuestros antepasados. [Este texto fue escrito sin caracteres especiales para evitar errores con el navegador.]
Este libro trata de algo que es tan difícil de encontrar como la fuente del viento o de la vida, y que, no obstante, está dentro y fuera de nosotros a un mismo tiempo. Benjamin Shalva cuenta en su haber con una larga búsqueda espiritual que lo ha llevado de igual manera a peregrinar por el Tíbet como a internarse en un monasterio en Rhode Island. Ha luchado con demonios, danzado con sus tentaciones y cantado junto a cientos de voces bajo la noche estrellada. Gracias a su larga experiencia y conocimiento de los distintos métodos espirituales que ha explorado, Shalva nos ofrece simples y poderosas formas de conectarnos con nuestro yo interior, tanto si nos encontramos en un silencioso estudio de yoga como si estamos en una ajetreada oficina o en el caos de la ciudad. Shalva nos muestra que, por medio del silencio, el estiramiento y el canto, podemos ejercitar nuestro espíritu, y así dotar a nuestra existencia de un mayor sentido. De una manera fresca e ingeniosa, Entrena tu lado espiritual nos anima a emprender la búsqueda que ha de vincularnos con nuestra parte más auténtica y profunda, por medio de sencillos ejercicios que harán crecer la confianza y la sabiduría...
Es una novela basada en una historia real, la historia de mi hijo Lucas... Un día, pensando en qué podía dejarle a mi hijo que fuera inolvidable para él y que perdurara en el tiempo, decidí que podría relatar en una historia lo que hemos vivido juntos respecto a una de nuestras principales pasiones:“el fútbol”, y es así que nace Mi club de barrio. El libro trata de un grupo de niños que decide formar su propio club de fútbol, a través del cual viven distintas situaciones, la mayoría de ellas simpáticas y divertidas, historias con las cuales el lector seguramente podrá identificarse, si cuando pequeño tuvo un grupo de amigos de su edad con los cuales hicieron más de alguna travesura. También, al leer esta novela, se emocionarán a través de la amistad incondicional que solo puede encontrarse en un grupo de amiguitos. El valor de la amistad y la familia son el eje de esta obra. Espero de todo corazón que esta historia lleve a sus lectores a recordar o reencontrar aquel niño que todos llevamos dentro.
La grandeza de los análisis sobre cine, televisión, literatura, consumo cultural… se hace expresa al comprobar la importancia que la cultura de masas ha adquirido en nuestro tiempo. No hay aspecto que Adorno pase por alto a la hora de hacer patente la huella que autores, obras, movimientos… dejan en la sociedad. En sus páginas se nos ofrece una rica y profunda reflexión sobre estas múltiples manifestaciones culturales y sus repercusiones. Los libros que componen este pack son: – Teoría estética – Notas sobre literatura – Crítica de la cultura y sociedad I – Crítica de la cultura y sociedad II – Miscelánea I – Miscelánea II
La sorprendente extensión de los trastornos del límite ha desvelado la poca consistencia de una clínica anclada en la rigidez diagnóstica de las "estructuras clínicas" y ha obligado a la clínica del sujeto a tener más en cuenta los procesos de construcción de la subjetividad, de la inscripción de la pulsión como demanda inconsciente. Estos fenómenos clínicos revelan mecanismos y aspectos que se observan en todo el campo de la subjetividad. Por otro lado, ese creciente aumento de los trastornos del límite guarda relación con un tipo de sociedad que ha extraviado la orientación del criterio moral, de la transmisión y del acogimiento, que no sabe cómo escribir en el cuerpo la pérdida y la temporalidad, y que no ofrece otro remedio a la angustia que el activismo y la insensibilidad. Cuando la angustia no encuentra otro modo de expresión que la agresividad, es un contrasentido buscar el origen de esa agresividad en un "primitivismo" animal cuando lo terrible de la agresividad es que no es un instinto. La misma clínica freudiana naufraga a la hora de pensar la agresividad como asignada a una pulsión sustantiva, lo que lleva a sustituir la escisión pulsional por el...
Tenemos ante nosotros el magnus opus de Francisco Morán. Este es el estudio crítico más abarcador sobre el "lado oscuro" de José Martí y viene a develar nuevas y muy fecundas posibilidades interpretativas en torno a una vida y una obra que, víctimas de bajos juegos maniqueos en el ámbito público y de un academicismo elocuente en sus silencios de desidia ptriarcal y patrotera, han sufrido clausura por demasiado tiempo. La figura que surge de la oscura celda es la de un hombre políticamente encorvado cuyos dilemas éticos crecen en proporción inversa a la proximidad de los agentes sociales -y de la gente real- que el poeta observó desde una otredad veladamente desdeñosa cuando no calladamente histérica. Estos, como lo demuestra Morán con un gran dominio de los hechos, y siguiendo los pasos perdidos de Martí por México, Liverpool y Nueva York, fueron generalmente trabajadores, inmigrantes, judíos, "negros" y mujeres. Se trata pues de aquella América Otra que desde ahora se entiende ajena e irreductiblemente distante de la Nuestra América martiana. José F. Buscaglia (University at Buffalo)
Durante las cuatro últimas décadas, Javier Muguerza ha contribuido como nadie a la modernización del pensamiento español, dando a conocer y comentando lo mejor que se publicaba en otras lenguas, particularmente en lo tocante a la filosofía analítica, a la teoría crítica y a las corrientes morales y políticas anglosajonas y alemanas, además de tener muy en cuenta todo lo que se escribía en español y prestar una especial atención al espíritu del pensamiento práctico kantiano. La deuda que con él tiene contraída la filosofía en castellano es muy difícil de calcular. A lo anterior debe añadirse una agostadora labor institucional en España e Iberoamérica
El dramático problema de la inmigración mexicana a Estados Unidos es visto en este libro por una notable antropóloga estadunidense mediante noventa entrevistas a otros tantos inmigrantes. Las cuatro partes en que se divide la encuesta (íLa necesidad y el imánî, íEl viajeî, íEl norteî y íEl futuroî) dan cuenta del carácter entrañable y riguroso de este documento excepcional.
La exigencia feminista de igualdad formal ha hecho posible la incorporación de la mujer a profesiones “masculinas” y también ha significado para muchas mujeres el sacrificio del amor y de la vida familiar. El amor y el sexo son cuestiones personales, pero las sociedades modernas imponen a sus ciudadanos un concepto de sexualidad buena o mala, como forma de vida obligada, negándoles así la libertad de personalizar quiénes son sexualmente. El feminismo que defiende la autora coloca en el “corazón” de su programa político la reconciliación de la libertad sexual con la libertad política.
Alberto Castillo es un hombre recién divorciado, se siente inadaptado, solitario, fracasado, frustrado y piensa que es un "viejo" poco atractivo para las mujeres. Sin embargo un día descubre que el cine le apasiona y es el medio perfecto para dar un giro a su vida. Alberto es profesor universitario y escritor de libros infantiles, sin embargo siente que se traiciona a sí mismo dado que no soporta a los animales de los que habla en sus cuentos. No obstante es en dicho medio donde conoce a Zulma, una maestra admiradora de su obra infantil, quien es asesinada brutalmente. El vínculo que comenzaba a tener Alberto con Zulma es lo que incita a éste a investigar el asesinato siniestro de la maestra. Cuando parece que todo está perdido y hay que empezar de nuevo, es mejor hacerlo con una sonrisa. Alberto Castillo es un hombre recién divorciado, se siente inadaptado, solitario, fracasado, frustrado y piensa que es un "viejo" poco atractivo para las mujeres. Sin embargo un día descubre que el cine le apasiona y es el medio perfecto para dar un giro a su vida. Alberto es profesor universitario y escritor de libros infantiles, sin embargo siente que se traiciona a sí mismo dado que...
Biblia basada en el texto Peshitta, un antiguo manuscrito bíblico en arameo, el idioma del Señor Jesús y Sus apóstoles. El resurgimiento del interés actual por el arameo bíblico se manifiesta principalmente en la traducción del texto Peshitta al español. Este texto, obra cumbre de la literatura aramea, dejó registrado para la posteridad el mensaje del evangelio en un idioma claro, sencillo y directo, que es el significado de “Peshitta”. El lector encontrará notas explicativas a pasajes de relevancia. Bible based on the Peshitta text, an ancient Bible manuscript written in Aramaic, the language spoken by our Lord Jesus and His apostles. The current renewed interest in Biblical Aramaic is mainly conveyed by the translation of the Peshitta text into Spanish. This work, the ultimate masterpiece in Aramaic literature, left the message of the gospel and the apostles as a historical record in a "clear, simple, straightforward" language, and this is—incidentally—what the word "Peshitta" means. In the final section of this work, the reader will find footnotes explaining relevant text selections.
El origen del nuestro flamenco, el invento del toreo a pie o el esplendor de la Semana Santa tienen su respuesta en la realidad de un territorio que, cargado de cultura, no entra en la geografía de las revoluciones mercantil e industrial. Al no poder exportar otra cosa, Andalucía tuvo que exportarse a sí misma y convertirse en símbolo;
Ver Opciones