
Este libro, fruto del trabajo conjunto de investigación del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) y de la Fundación Cuatrogatos, propone una mirada a la obra de veinticinco autores de narrativa para niños de España y América Latina. La guía está concebida como un recurso para que los mediadores entre los libros y los lectores acerquen la narrativa a las nuevas generaciones, y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico.
Rusia en un futuro cercano. Un grupo de idealistas librepensadores desean construir un nuevo mundo, basado en la utopía de la armonía entre las naciones. Los principios de la ecología, la paz y el entendimiento se proponen la tarea de alcanzar la -hasta ahora imposible- tarea de crear la sociedad perfecta, habitada por hombres y mujeres libres. Sobre ellos recae la responsabilidad de dar el salto al futuro anhelado de concordia, justicia y libertad. Contra todo pronóstico, alcanzan el status de potencia mundial y será entonces cuando descubrirán que no todo es tan sencillo, que cuanto más alta es el objetivo más grandes son los desafíos y que el ser humano, como reza el tópico, es el peor enemigo del propio ser humano. Una obra magnífica que bebe del pasado para construir un futuro utópico en una lectura ágil, subversiva y rica que demuestra que aún hay mucho que decir en la ciencia ficción.
¡Un referente de la literatura universal, considerada como la mejor novela de la historia! Considerada por muchos eruditos como la mejor novela de la historia, Guerra y Paz es un referente de la literatura universal que en pleno siglo XXI sigue conmoviendo tanto como el año de su primera publicación. Con las guerras napoleónicas de trasfondo, esta obra infinita nos habla de unas batallas aún mayores: los combates internos del ser humano entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto, entre la belleza y la destrucción, sin nunca olvidar las profundas luchas por el amor... ese amor que parece que todo lo cura y que puede dar felicidad al hombre hasta en los momentos más insospechados. Un libro en el que se trata de los combates internos del ser humano entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto, entre la belleza y la destrucción, sin nunca olvidar las profundas luchas por el amor... FRAGMENTO Natacha no salió de su habitación esa mañana. Miraba inquieta y atentamente a cuantos pasaban por la calle con sus labios agrietados fruncidos y los ojos secos; se volvía si alguien entraba en la habitación con andares masculinos. Sin duda aguardaba...
Mas de 120 bancos multinacionales y corporaciones estan involucradas en un fraude financiero atribuido a la familia Peirano, inversionistas uruguayos en Argentina, Brasil, Paraguay y Europa.
"¿Acaso he sabido yo alguna vez por qué abandoné mi habitación de estudiante en octubre de 1936 para participar en la defensa de Madrid?" Un joven estudiante holandés, de vida precaria, confuso, y enamorado de una chica española, decide abandonarlo todo y marchar a España en plena guerra civil. Tras el periplo como temprano brigadista internacional, es herido en combate y destinado como voluntario a labores de salvamento del tesoro artístico en la basílica de San Francisco el Grande en Madrid. Allí, agitado por la experiencia cotidiana de la guerra, se ve inmerso en una experiencia paranormal que le hará buscar un antiguo tesoro histórico perdido en los tiempos del imperio de los Austria. Al mismo tiempo que se acerca a su fantasmal hallazgo, la guerra le va acompañando como un monstruo cotidiano que cambiará su vida para siempre. En 1939 se publicó esta excepcional novela del hispanista holandés Johan Brouwer, De schatten van Medina Sidonia (Los tesoros de Medina Sidonia), en la que, con fuertes rasgos autobiográficos, se relatan las experiencias de su autor en la guerra civil española. Brouwer escribió una compleja mezcla de reportaje sobre la Guerra Civil,...
Capturando más de un siglo de luchas, esta conmovedora historia cultural rastrea la evolución de la participación de las mujeres en los deportes en América Latina, desde la educación física hasta los clubes de aficionados y la creación de equipos nacionales. "Este trabajo bellamente escrito, meticulosamente trabajado e increíblemente reflexivo no es una mera descripción de las mujeres y el deporte en América Latina. Se trata, más bien, de la lucha de las mujeres por la equidad en el deporte, sin duda, pero también en todos los ámbitos, completando un espacio que estaba ausente en la historia social de las mujeres. Más allá de proporcionar un tema para iniciar una conversación, este libro tal vez brinde las bases para un campo de estudio completamente nuevo". Amy Bass, profesora en The College of New Rochelle "Una contribución transformadora a la historia del fútbol y del deporte en general, en América Latina y más allá. Futbolera brilla con historias fascinantes e inéditas, a la vez que reúne a la perfección una rica variedad de análisis social, cultural y discursivo. Una lectura imprescindible". Laurent Dubois, Duke University, autor de The Language of...
Cambiar de rumbo a los cincuenta no es fácil, y si hablamos de encontrar la felicidad, incluso el amor, entramos ya en el ámbito de los cuentos de hadas. Una divertida fábula moral que removerá en el lector emociones dormidas y sensaciones olvidadas. En el espléndido escenario de la luminosa ciudad, rebosante de energía, seductora y cosmopolita, se suben al carrusel de esta historia Catherine Tournant, profesora sofisticada, segura de sí misma y ordenada, aunque algo solitaria; Dimitri Diop, un joven fontanero senegalés, y su padre, Robert, un atractivo cincuentón; la joven estudiante Natacha Jackowska, el estilista Jérémie Lesdiguières y la psicoanalista Ève-Marie Saada, mujer fascinante de frágil equilibrio mental. Como siguiendo los pasos de una contradanza, los encuentros y desencuentros de los protagonistas los llevan a poner en tela de juicio sus convicciones y a plantearse hasta qué punto están dispuestos a aceptar todo lo mágico que ofrece la vida. La crítica ha dicho... «A partir del esquema de vidas que se bifurcan, Pascal Morin recrea una historia de amor inesperada. Un cuento moderno, explosivo, con una bella galería de personajes.» Madame Figaro...
Este libro se erige como la primera obra de referencia, tanto en español como en inglés, que aborda el estudio de la radio en los diferentes países iberoamericanos. La obra, coordinada por el Doctor Arturo Merayo, reúne las aportaciones de más de veinte estudiosos y profesionales del medio de toda Iberoamérica con el objetivo de dotar a las instituciones académicas españolas, iberoamericanas y anglosajonas, de un texto de referencia básico para conocer cómo son y qué se hace en la radio de estos países. El espíritu de esta obra queda bien reflejado en las propias palabras del profesor Merayo: «[...] estuve varias semanas realizando búsquedas acerca de la radio en Iberoamérica. Encontré varios títulos en los que se analizaba, en ocasiones pormenorizadamente, la radio de un determinado país. En esos casos, casi siempre el estudio se limitaba a aspectos históricos sin entrar casi nunca en los análisis de audiencia ni en los aspectos empresariales. Pero no encontré un solo título, ya fuera en español o en inglés, que abordara la radio iberoamericana en su conjunto, analizándola de manera homogénea, país por país, y repasando no sólo su historia sino su...
La Farsante es un libro no ficción, misterio y erotismo, publicado el 4 de enero de 2022, por el escritor dominicano Emil Cerda. Relata la historia del escritor cuando tuvo un idilio con la ex-prostituta y escritora, Alondra García. Hasta el día de hoy no se ha verificado los hechos de dicha obra, haciendo que para todos los que la lean, sea un verdadero enigma. Este libro tiene muchos misterios de los cuales ni el mismo autor ha hablado públicamente y de los cuales los lectores aún desean saber la verdad. El único mensaje que pudieron descifrar es el que el mismo libro deja saber, pero después han habido muchas teorías acerca de los otros secretos de ésta.
Esta correspondencia es una muestra de la amistad entre dos de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana. Su carácter jovial, desenfado, y algunas veces indiscreto, es propio de una escritura que surge de la confianza y respeto. Este tercer tomo abarca el último periodo de correspondencia entre Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña (1925-1944), revelando así una nueva etapa de estos dos amigos, quienes se ven envueltos de la vida diplomática y académica. Este tomo a cargo de Adolfo Castañón nos presenta además un anexo con una serie de artículos acerca de ambos autores, una cronología y los árboles genealógicos de ambos autores.
Se publican aquí, por primera vez, los Diarios de Abelardo Castillo, brindando así al lector acceso a esta escritura íntima, privada, que acompañó desde sus inicios la vida y la obra de uno de los más notables y leídos escritores argentinos.
Las imborrables impresiones que registró Albert Camus en sus viajes por América del Norte y América del Sur durante los años cuarenta Publicado a título póstumo en 1978, Diarios de viaje contiene los apuntes que Albert Camus tomó durante dos periplos por América del Norte y América del Sur en los años cuarenta. Una primera parte describe su estancia en los Estados Unidos y Canadá de marzo a mayo de 1946, mientras que la segunda recoge su paso por el Brasil, la Argentina y Chile entre junio y agosto de 1949. Aunque presentan un interés común, los textos tienen un tono muy distinto. Camus llega a dar conferencias en Estados Unidos como un periodista de la resistencia y autor poco conocido; en Sudamérica, en cambio, desembarca en viaje oficial, como el escritor consagrado por el éxito mundial de La peste. El segundo viaje también le depara los temores vinculados al recrudecimiento de la tuberculosis que lo acosaba desde su juventud. Y en sus páginas queda la marca de una crisis personal de la que nacerán nuevas obras.
Entre calles, plazas y moteles, entre iglesias y casas ajenas, en fin, entre Pasto y Bogotá, el lector de Sótanos, la primera novela de Andrés Torres Guerrero, sigue incansablemente a Asdrúbal Sañudo, estudiante y también profesor de filosofía y literatura (de acuerdo con el tiempo narrativo en que se le mire) en sus recorridos y divagaciones en las dos ciudades entre las que divide su vida. En su andar incesante, el protagonista se sumerge en toda clase de búsquedas en medio de libros, discos y mujeres para aliviar esa penosa sensación de aislamiento y ausencia de rumbo que puebla su existencia. Cargado de un humor y una ironía afilados, el relato se lee y relee con frescura, dejando atrás lo que podría parecer una pesada carga de erudición académica: el lector se acerca al texto sin necesidad de sentirse abrumado por la aparente sabiduría de Asdrúbal, que es, en realidad, una divertida y ridícula mezcla entre lo exageradamente libresco y lo popular. En ese sentido, la parodia –un elemento clave del relato– nos entrega una narración ágil, dinámica y con un ritmo sorprendente: el narrador y el protagonista, cada uno a su modo, van cuestionando y demoliendo...
Un atentado terrorista en el lugar equivocado. Una inesperada víctima inocente. Una venganza implacable, brutal despiadada. "Con el dedo indice accionó el detonador abriendo de par en par las puertas del infierno. Y los muertos, como los huevos, se contaron por decenas" MI PAÍS MI CASA MIS REGLAS LEGÍTIMA DEFENSA
Si la literatura argentina es un caleidoscopio de imágenes y voces, Farrés lo hace girar a toda velocidad. El Libro del buen olvido no es la excepción. Un hombre advierte que las personas que lo rodean lo han olvidado, como si nunca hubiese existido. Su nombre, los libros que escribió, las huellas de su ser, todo lo suyo fue borrado. En ese punto el presente se volverá desierto y la búsqueda de sí mismo lo llevará a perderse en un laberinto de espejos enfrentados, donde el buen olvido hará de la memoria y la ficción una máquina festiva del amor y el desquicio.
Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una "chica moderna". Pero únicamente Matilde tiene ese "espíritu revoltoso" que se plantea una existencia diferente. Autora invisibilizada de la Generación del 27, Luisa Carnés escribió esta portentosa novela social rompiendo los esquemas narrativos de la época.
El marino más audaz de todos los tiempos regresa en una aventura de piratas. Chile, 1822. Terremoto y maremoto en Valparaíso. Lord Cochrane, almirante de la escuadra chilena, le salva la vida al general Bernardo O'Higgins. A manera de agradecimiento, el Director Supremo revela que una vez estuvo a punto de despedirlo y de ofrecerle, como compensación, el archipiélago de Juan Fernández. Y que, en Robinson Crusoe, la isla principal del archipiélago, el corsario Alexander Selkirk escondió en 1704 un tesoro que nadie ha podido encontrar. Todo indica que el tesoro es una reliquia que Selkirk trajo consigo desde una región del estrecho de Magallanes que los aborígenes llaman Las Montañas de la Locura. Este lugar habría sido el primer hogar en la Tierra de un dios venido desde las estrellas, el inmortal Cthulhu. Intrigado, Lord Cochrane parte hacia Juan Fernández junto a su amiga Maria Graham y al capitán Eonet. Lo mismo hace un antiguo enemigo suyo, el capitán Gervasio Corrochano, un ex oficial de la Armada española que ahora está al mando de un buque pirata, el Águila.
En el año 1910 se inauguraba el primer conjunto de viviendas de interés social realizado con fondos públicos en la Argentina: el barrio Butteler. Desde entonces han transcurrido 100 años y sin embargo la tecnología hoy empleada en la construcción de las VIS ha variado muy poco,distanciándose así de los avances de las ciencias que ha caracterizado al siglo pasado y que se han multiplicado en el nuevo siglo. En ese rezago tecnológico han incidido factores que pocas veces fueron puestos de manifiesto en su verdadera magnitud ni tenidos en cuenta en los análisis de esa problemática. Efectivamente, la necesidad de implementar nuevas tecnologías en la construcción de las VIS, para mejorar la calidad, los plazos y costos de las obras, resultó desalentada por causas cuyos orígenes y resolución no dependieron de los proyectistas ni de los constructores, pero cuyas consecuencias las sufre la sociedad toda. Este trabajo identifica y cuantifica esas incidencias negativas en la construcción de VIS, como lo son la baja productividad, las abultadas cargas fiscales, los costos financieros y las escasas inversiones, que impiden, sino resolver, atenuar el déficit habitacional de...
Ver Opciones