
Aquello que no te puedo decir
Autor: Maryin Ortiz
Este libro es triste y sin final feliz, está compuesto por historias, algunas más cortas que otras, poemas y cartas que nunca fueron enviadas.
Este libro es triste y sin final feliz, está compuesto por historias, algunas más cortas que otras, poemas y cartas que nunca fueron enviadas.
Apaga la luz, entra en la piel del personaje y deja que vuele tu imaginación.
Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.
Este Cien centavos compila una nutrida muestra de los cuentos de César Martín Ortiz que permitirá al lector descubrir a un maestro que está llamado a convertirse en un clásico. Y es que siempre ha habido una especie de historia de la literatura paralela a la oficial en la que habitan autores extraordinarios a los que se diría que lo único que importa es escribir, escribir como si la vida les fuera en ello sin preocuparse de nada más. Y justo a esa raza de artistas verdaderos pertenecía César Martín Ortiz. Me lo imagino escribiendo en el diminuto rincón de la tierra donde vivía y daba clases a unos adolescentes que sospecho que no tenían ni idea de quién era realmente su profesor de lengua y literatura. César era (es) uno de los mejores narradores de la literatura española. Los cuentos de este libro lo prueban.
Sin lugar a dudas, la Historia representa un hito en la investigación del periodo, al ser obra monumental que contribuye a clarificar el devenir de España en la Baja Edad Media. Para su investigación, la autora visitó 134 archivos en 90 ciudades españolas, y en el Archivo de la Corona de Aragón consultó 15.000 documentos
Año del Señor de 1326 En medio de una noche tempestuosa, el viejo caballero Diego Pérez de Muñatones llega junto a varios de sus escuderos a la villa vizcaína de Balmaseda. Las aciagas noticias de las que es portador, cambiarán para siempre la vida de la heredera al señorío de Vizcaya: doña María Díaz II de Haro; una niña de seis años de edad que se verá obligada a exiliarse en tierras de Gascuña por temor a la ira del rey don Alfonso XI de Castilla y León. Durante su forzado destierro en un convento de Bayona, doña María afrontará sus temores y soledad gracias al estudio de las artes liberales y los poemas y cantares épicos franceses, descubriendo otro mundo más noble y cortés que el que le ha tocado vivir. Asimismo, deberá enfrentar el paso de la infancia a la pubertad, adentrándose en los senderos más luminosos y oscuros del dogma católico, el pecado, la penitencia, y las costumbres, creencias y temores de la sociedad bajomedieval. Pero el regreso de doña María a Castilla para reclamar su derecho a ser reconocida como señora de Vizcaya, supondrá el inicio de unas cruentas luchas civiles que, para ella, desembocarán en una guerra interior mayor que ...
Es difícil señalar con exactitud cuándo comenzó el culto de Martín de Porres (1579-1639), pero para el momento de su exhumación en 1664, en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, muchos residentes de Lima ya consideraban al piadoso sirviente del convento un santo local. Una orden papal de varias décadas atrás prohibía a los limeños no solo erigir un altar donde sus seguidores pudieran recordarlo y rezarle, sino también colocar su imagen o hasta una vela en el sitio donde estaba enterrado. A pesar de ello, la fama de Martín se había extendido rápidamente. Su popularidad había persuadido a los dominicos de llevar sus restos a la capilla recién construida en su celda en la enfermería del convento, debajo de un altar dedicado al ícono central de la cristiandad, particularmente apreciado por fray Martín: la Santa Cruz. El estudio de Celia Cussen se prolonga más allá de la muerte de fray Martín de Porres para reconstruir su vida póstuma. Se extiende hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Vaticano lo reconoció como un héroe de virtud y lo designó un venerable de la Iglesia. Continúa hasta su beatificación en 1837 y su canonización en 1962....
Rescate diacrónico del papel de la infancia, su participación en el hogar, en la calle, en su relación con figuras de autoridad desde padres hasta funcionarios.
Con motivo del 750 Aniversario del Reinado de Alfonso X El Sabio, se edita este estudio sobre la ocupación castellana en el Puerto y un listado de sus primeros repobladores. Contiene anexos y documentación procedentes del Archivo General de Medinaceli.
Sabemos que el mundo de la educación es multidisciplinar y requiere estudios e investigaciones interdisciplinares. Cuando hablamos de lectura, no podemos hacerlo de una manera superficial, como mera transcripción de unos códigos escritos. Hablar de lectura es hablar de multitud de variables que afectan al proceso de desarrollo de la persona. Factores que se encuentran dentro del proceso de aprendizaje y, por lo tanto, de la educación de las personas. Es posible que hoy día no se lea porque leer no es necesario para ganar dinero pero, sin duda, una de las peores pobrezas es la pobreza espiritual, la que te esclaviza en el gueto de la ignorancia.Por ello, cualquier sociedad que quiera educar a sus ciudadanos debe valorar la lectura en su justa medida. No se puede entender una sociedad educadora sin la lectura, de aquí el título de este libro: Sociedad educadora, sociedad lectora, que recoge las ponencias y comunicaciones del XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, organizado por la SIPS y el CEPLI, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Esta publicación pretende visibilizar tanto el mundo femenino de las escritoras que no salieron de las restricciones patriarcales como los discursos y prácticas feministas de todas aquellas que lucharon por sus derechos y la emancipación. El objetivo es recuperar y analizar las obras de diversas artistas que comparten un mismo siglo, pero países y continentes diferentes. Los artículos de los especialistas e investigadores de diferentes literaturas de este periodo que se encuentran en este volumen reconstruyen nuestro pasado y recuperan una parte olvidada de nuestra memoria histórica para poder alcanzar un presente y un futuro igualitario, en el que las autoras-intelectuales-artistas ocupen el lugar que les corresponde, formando parte del auténtico legado de nuestra cultura.
Reimpresión del original, primera publicación en 1830.
Ver Opciones