
Pasajes de Fernando González
Autor: Carolina Sanin
Una antología de uno de los mejores escritores colombiano.
Una antología de uno de los mejores escritores colombiano.
El paso del sudoeste es la historia novelada de Fernando de Magallanes (Sabrosa, Portugal, primavera de 1480; isla de Mactán, Filipinas, 27 de abril de 1521) y de Juan Sebastián Elcano (Guetaria, Guipúzcoa, invierno de 1476; Océano Pacífico, 4 de agosto de 1526) para conmemorar el 500 aniversario de la gloriosa gesta que supuso la primera circunnavegación al globo terráqueo. Se narra la odisea de las cinco naves que partieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519, con doscientos treinta y nueve hombres, y el regreso de solo una de ellas, La Victoria, con dieciocho tripulantes, el 8 de septiembre de 1522, cargada de especias con las que se sufragó la expedición. En El paso del sudoeste se relatan las penurias, motines, ejecuciones y el hambre que mató a muchos marineros junto al descubrimiento del estrecho de Magallanes y la forma de vida durante el siglo XVI en el Brasil, Patagonia, Polinesia, Islas Filipinas y archipiélago de las Especias. Al proyecto de Magallanes, alma del viaje hasta su muerte en combate, se sumó el coraje y determinación de Juan Sebastián Elcano, capaz de navegar con su navío por mares enemigos, falto de todo, hasta culminar su periplo al frente...
«Ahí nací yo. En esa casa de ahí —la de la fachada sobria con sillares de piedra en la portada— lloré por primera vez cuando mi madre me trajo a este maldito mundo de infidelidades, puñaladas traperas y mentiras. Con el paso de los años sería la casa donde murió, entre azucenas y alpargatas de esparto, María de los Ángeles Guerrero González, a la que unas llamaban Madre Angelita y otros Sor Ángela. Aunque según me han dicho, el Santo Padre de Roma ya la hizo Santa. Santa de altares gitanos y ruega por nosotros, pecadores...» «...En esos paseos me tropecé una noche de difuntos con el alma en juerga de Fernando Villalón, el poeta de Morón de la Frontera que quiso criar toros con los ojos verdes mientras, entre versos y rimas, iba dilapidando la hacienda heredada y la salud de hierro propia de un hombre de campo. Han sido muchas las noches. Y de su mano me ha llevado a Morón. Y al campo. Y al Puerto de Santa María. Y a las marismas. Y a las calles antiguas de su Sevilla y a las orillas desbocadas de nuestro río. Hemos reído juntos. Y hemos llorado. Noches en la que los dos nos hemos perdido en los mismos ojos negros y nos hemos peleado por los mismos muslos ...
De la novela histórica a la prosa documental, de la literatura judicial a la narrativa actual, este volumen muestra, con detenimiento y en profundidad, la riqueza y la diversidad de las posiciones adoptadas por el arte verbal ante las distintas manifestaciones del poder. ¿Cómo se ha relacionado la literatura con el poder a lo largo de la historia? ¿Cómo han sido las representaciones literarias del poder, sea éste de naturaleza política, social, religiosa, familiar o de género? Estos estudios dan respuesta a estas cuestiones analizando las complejas relaciones, interferencias y confrontaciones entre la literatura y el poder. Se centran en el ámbito cultural alemán, aunque también atienden, si bien en menor medida, a los ámbitos británico, neerlandés y español.
Hijo de una familia cordobesa tan numerosa como politizada, Fernando Vaca Narvaja fue parte de esa "juventud maravillosa" alentada por Juan Domingo Perón y el propio peronismo, que, lejos de entregarse, se rearmó con renovadas energías durante los años sesenta.
Este libro se ahonda en pasajes decisivos del surgimiento y los primeros pasos de la Universidad de Oviedo y en la figura y la obra de Fernando de Valdés Salas, uno de los personajes más destacados de su tiempo y figura decisiva en el nacimiento de la Universidad de Oviedo.
Emblemático título juvenil de Andreu Martín en el que ahonda en los amores de juventud, los miedos a la hora de enfrentarse a la vida y el poder de la amistad. Fernando, Cristina y Jordi deciden pasar sus vacaciones de la universidad haciendo submarinismo en Mallorca. Pronto su viaje se convertirá en una trepidante aventura llena de secretos, espíritus y mentiras que acechan tanto alrededor como dentro de sus corazones. Andreu Martín es un autor español nacido en Barcelona en 1949. Referente absoluto y pilar del género de novela negra en España, ha escrito algunos de los títulos más emblemáticos del panorama hispanohablante en el siglo XX y XXI. Asimismo, ha cultivado la novela infantil y juvenil con series como la del detective adolescente Flanagan. Su obra le ha valido premios como el Hammet, el Nacional de Literatura Juvenil, el Deutsche Krimi Preis en Alemania o La Sonrisa Vertical.
Ambientada en la España del siglo XVI, en pleno Renacimiento, la novela narra en primera persona la vida y hechos del reinado de Fernando el Católico en una trama repleta de coraje, intrigas, amores, superstición y luchas intestinas. Un Fernando II de Aragón y V de Castilla achacoso y viejo, llega a Extremadura para vivir una temporada por recomendación de sus médicos. Y se dispone a escribir sus memorias en la que desmitifica la imagen que cronistas y biógrafos han escrito sobre su primera esposa. En estas tierras extremeñas continúa ejerciendo como gobernante, atendiendo todos sus asuntos, proyectando nuevas empresas y manteniendo a raya a la nobleza. Mejorado de sus achaques e impaciente, emprende camino por la geografía extremeña. Su estancia en varias ciudades le hace rememorar los diferentes episodios de su vida desde su infancia en Aragón y Cataluña, la educación e impronta de su madre, su afán por emular las gestas de su héroe que formará parte de su vida como guerrero y como rey, su matrimonio con Isabel de Castilla, las dificultades y logros de su largo reinado, desencuentros, amores clandestinos, hijos bastardos, guerras, descubrimientos, atentados,...
As f. de grav.: "Urrabieta" e "Carnicero"
Nada. Que no hay manera. Este hombre es incorregible. Mira que hemos agotado las maneras suaves y eufemísticas -y aún otras más expeditivas- de hacerle comprender que los libros deben ser escritos por personas que tengan algo que decir y lo digan de un modo elegante y sin violentar las normas implícitas de la narrativa y el buen gusto, al menos sin faltas de ortografía o, ya puestos, sin soltar perdigones cuando nos comente de viva voz las excelencias de su último libro de relatos. ¿Se comunican con nosotros seres de otros mundos, para ponerse verdes unos a otros? ¿Es posible que un superordenador llegue hasta el último número y deje de contar porque no haya más? ¿Hay un Centro de Gravedad Permanente que confiere carisma y confianza plena a quien se arrima? ¿Están los grandes pensadores de nuestro tiempo secuestrados por un magnate ignominioso empeñado en desentrañar los secretos del número Pi? ¿Hay agujeros de gusano que conectan oficinas de nuestro mundo a oficinas de otra dimensión, con compañeros más simpáticos? ¿Puede concederse el Premio Nobel de física a dos antenistas? ¿Hay un túnel de efecto microscopio de la misma manera que hay un microscopio...
¿Conoces la profecía de la Lanza del Destino? El Mediterráneo del siglo XVI era un universo multicultural de musulmanes, judíos y cristianos. A menudo enfrentados en cruentas batallas, vivían en una época en que una decisión podía significar el ascenso social o el fuego de la Inquisición. Jaime Pantoja, llevado por su espíritu aventurero, conoce las glorias y las atrocidades de ese mundo. En los peores momentos, solo lo sostienen su amor por Rosa y la amistad a toda prueba de Fernando y Simão. Rodeado de corsarios, cautivos y renegados, va descubriendo un misterio inquietante. El Bien y el Mal se enfrentan por una reliquia poderosísima, origen de una profecía milenaria, que pone a prueba los valores más profundos del ser humano. Una novela histórica atrapante, que transporta a los lectores a un mundo de colores y sabores exóticos, de grandes pasiones, honor y amistad.
Señales de vida pretende dar cuenta de una serie de escrituras que encuentran en la vida precaria su política.Terreno definitorio de los procesos de neoliberalización, la vida precaria emerge en la novela de fines del siglo XX y comienzos del XXI como índice de transformaciones en las maneras de sentir y percibir que preceden y hacen posibles las mutaciones económicas y políticas. Recelosas de la perfección formal, las ficciones de vida hicieron de la precariedad de la existencia un campo de experimentación con las temporalidades, los territorios, las subjetividades, los cuerpos, los modos de estar juntos, las nuevas relaciones con el trabajo y la economía. A fuerza de precariedad, sin dejar de mostrar lo que la época tenía de intolerable, César Aira, Rodolfo Fogwill, Matilde Sánchez, Sergio Chejfec, Diamela Eltit, Roberto Bolaño, Fernando Vallejo o Gabriela Cabezón Cámara escribieron historias que sobrevivieron a la catástrofe para emitir, más allá del fin de la historia, las señales de vida de una literatura por venir.
Ver Opciones