
Cuentos de los pueblos originarios para niños
Autor: Diego Remussi
Número de Páginas: 64Leyendas de los pueblos originarios de la Argentina, contadas en forma de relatos para niños.
Leyendas de los pueblos originarios de la Argentina, contadas en forma de relatos para niños.
Los pueblos originarios de América supieron crear historias fantásticas y hermosas para explicar el mundo que los rodeaba. Fueron historias que padres a hijos contaron en las noches junto al fuego durante muchas generaciones. Este libro reúne un conjunto de catorce mitos y leyendas que han sido recopilados y vueltos a narrar para que disfrutes leyendo. Así comprobarás que la imaginación de estos pueblos es tan fértil como la misma naturaleza americana.
La sabiduría de los pueblos originarios que habitaron América antes de la conquista europea es rescatada desde la tradición oral que los caracterizó. Recuperar estas narraciones primigenias que se transmitieron de generación en generación, alrededor de un fuego en medio de la pradera, resguardados en la selva, mientras se iba en busca de la caza, cuando se recolectaba el alimento, a bordo de una canoa o en la cima de un cerro, es parte de la gran tarea de conocer nuestra propia identidad. La sabia cosmovisión de estos pueblos que vibraban en unidad con la naturaleza nos muestra valores que es necesario rescatar. En las páginas de este libro conoceremos a los aborígenes que respetan al Carancho (Ta ́ankí) por considerarlo el héroe civilizador por excelencia.
El conocimiento de otros pueblos aborígenes que desde hace tiempo la antropología ha logrado interpretar en su legítima especificidad cultural había permanecido desconocida en varios aspectos importantes; pero, felizmente, cada vez son más numerosas las per-sonas que tienen conciencia de estas colectividades, para la contribu-ción de las bases fundamentales de una entidad nacional. Un camino que nos lleva a conocer y valorar su cultura es la "lite-ratura oral" tan maravillosa que poseen estas etnias, y por medio de estos relatos, seguramente conoceremos en gran parte la idiosincrasia de éstas.Editorial Biosfera CA- VenezuelaEste libro contiene el desarrollo de los siguientes temas: , Leyendas indigenas Descargue ya este libro y dejese conmover por las leyendas narradas por Carmela Bentivenga de Napolitano.TAGS: Leyendas, leyendas venezolanas, venezuela, indigenas, indígenas venezolanos, leyendas para niños, pueblos originarios
La sabiduria de los pueblos originarios que habitaron America antes de la conquista europea es rescatada desde la tradicion oral que los caracterizo.
La sabiduria de los pueblos originarios que habitaron America antes de la conquista europea es rescatada desde la tradicion oral que los caracterizo.
La leyenda, es un relato de hechos humanos, en su origen, éste fue transmitido de generación en generación y se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. Es prácticamente un requisito que posea cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas que pueden cambiar su estructura, la morfología literaria de los personajes e incluso devenir en un nuevo relato; por eso debemos estar conscientes de que la leyenda durante su ciclo de relato oral va transformándose, adaptándose, reconstruyéndose cada vez que se vuelve a contar y esto la enriquece, revitalizando su vigencia en el tiempo. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que un acontecimiento es verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales, costumbres sociales, morfología lingüística, creencias colectivas y no está basada en hechos históricos, sin embargo, los elementos culturales y de identidad están presentes y le dan una cultura común, como punto de partida, a un conglomerado social por diverso que pueda ser éste. En el caso de...
Este libro recopila los mitos y leyendas de origen mapuche más importantes que se conservan hasta hoy. Más de cincuenta fascinantes relatos en torno a acontecimientos extraordinarios, fantásticos y trascendentes relativos a lo cósmico, a la creación y destrucción del mundo y del ser humano, donde intervienen dioses y semidioses. Narraciones que combinan elementos reales y comprobables con otros maravillosos e imaginarios: por qué un lago del sur es salado, de dónde proviene el nombre de una flor, cómo se extinguió un volcán o de qué manera un espíritu poderoso ayudó a la comunidad. En estas páginas no solo se habla de lugares o personas específicas que los protagonizan, sino de un mundo mágico y a veces remoto, poblado de espíritus que colaboran con la gente o se enfrentan a ellas. También de seres humanos que consiguen una profunda relación con la naturaleza, al punto que terminan transformados en piedras, ríos o árboles. Grandes creadores de los epew (cuentos), los mapuche fueron consolidando allí un vívido universo poblado de seres fantásticos; animales monstruosos, ríos y mares que cobran vida; entes sobrenaturales que conviven con la gente, flores y...
La sabiduria de los pueblos originarios que habitaron America antes de la conquista europea, es rescatada desde la tradicion oral que los caracterizo. Recuperar estas narraciones primigenias que se transmitieron, de generacion en generacion, alrededor de u
La sabiduria de los pueblos originarios que habitaron America antes de la conquista europea, es rescatada desde la tradicion oral que los caracterizo. Recuperar estas narraciones primigenias que se transmitieron, de generacion en generacion, alrededor de u
Los mapuches se establecieron a partir del siglo XI en lo que posteriormente llamaríamos Argentina y Chile, y su apogeo fue en el siglo XVII. Su literatura es muy rica y de carácter oral, en la que se destacan las leyendas que hablan de sus dioses y creencias y que también cuentan el origen de sus costumbres, sus enfrentamientos con los ejércitos enemigos y hasta el nacimiento de un volcán o de una flor. El momento del relato era alrededor del fuego, cerca de las casas y al atardecer. Había contadores profesionales, poetas que contaban con gracia y con un lenguaje florido, que causaba la admiración de los caciques.
Antología de leyendas que revelan la magia de la naturaleza, dirigida a los más chicos. ¿Por qué los horneros van siempre de a dos? ¿Quién le achicó las alas al pingüino y le impidió volver a volar? ¿Qué hizo el zorro para que todos pudieran compartir los frutos del algarrobo? ¿Qué lección aprendió el cazador cuando se encontró con la vicuña? ¿Por qué el cóndor decidió irse a vivir a las montañas? Cinco leyendas de los pueblos originarios de nuestro continente vienen viajando de boca en boca desde hace siglos y llegan a estas páginas en la voz de Canela, Nelvy Bustamante, Elena Bossi, Miguel Ángel Palermo y Jorge Accame. Una antología de grandes autores de la literatura infantil argentina, ilustrada por los talentosos artistas Oscar Saúl Rojas, Carolina Farías, Al de Piero y Roberto Cubillas.
Fantasma en la selva y otras leyendas argentinas.
En este volumen se recogen diversos trabajos sobre las líneas de investigación, el futuro y los retos a alcanzar en el campo de la poesía y la narrativa popular infantil así como su aprovechamiento didáctico. En ellos se aborda, entre otras cuestiones, la vigencia y presencia del Cancionero Popular de Tradición Infantil en la obra de diversos autores así como la pervivencia, la fijación escrita y los nuevos desafíos a los que han de enfrentarse los cuentos y relatos de tradición oral.
Las leyendas eran relatada amorosamente de padres a hijos, para que los misterios del mundo tuvieran una explicación. Esta intenta ser una buena selección y, además, ser representativa de nuestro continente. Esperamos que les guste.
Los relatos recogidos en este libro son una muestra de la fuerza y el color del mundo que los celtas vieron con sus propios ojos, hace ya muchos siglos, y son un reflejo de la cosmovisión de estos pueblos: el arribo de los dioses, las aventuras de Cuchulainn, el ascenso de Finn mac Cumhal entre los fiana, la locura y el amor del Merlín original, el nacimiento de quien sería el Rey Arturo, y muchas otras leyendas más. Si nuestra fascinación late en el corazón de estas historias es porque aún están vivas y forman parte del sustrato cultural de lo que denominamos "Occidente" en su más profunda expresión.
El lugar de los cuentos conocido como "Irás y no volverás" es un espacio maravilloso, mágico, imaginado, irreal que también puede convertirse en un espacio geográfico concreto y que sirve como pretexto para hablar del viaje, de todo tipo de viajes: recorridos a pie por caminos desconocidos con el fin de buscar aventuras o cumplir una misión y con el retorno incierto; salidas cotidianas que no deberían implicar peligro alguno; viajes planeados sin recorrer espacios y viajes por distintos mundos en un instante.
Liu y su familia aonikenk partieron hacia el norte para escapar del invierno. La abuela Koonek, cansada, decidió quedarse. Al llegar la primavera, Liu y su familia se encontraron con una gran sorpresa. Esta colección consiste en libros ilustrados infantiles con relatos basados en mitos y leyendas de pueblos originarios que habitaron el territorio americano antes de la conquista europea.
Este libro narra la creación del mundo y de los hombres, y la historia de dos semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que se enfrentan con los dioses del inframundo en un juego de pelota. Las ilustraciones están inspiradas en imágenes precolombinas de la cultura maya. Esta colección consiste en libros ilustrados infantiles con relatos basados en mitos y leyendas de pueblos originarios que habitaron el territorio americano antes de la conquista europea.
Quetzalcóatl, Alejandro Magno, Emiliano Zapata, Inkarrí, Beltrán de Born, Nezahualcóyotl, Cong Hoy y Miguel Hidalgo se cuentan entre las complejas figuras heroicas analizadas en este volumen. La idea de reflexionar sobre el tema «El héroe entre el mito y la historia», en un coloquio organizado por Federico Navarrete y Guilhem Olivier del cual proceden los textos reunidos en este volumen, surgió del interés que, desde hace algunos años, vuelven a despertar las figuras heroicas. La participación de 16 especialistas de disciplinas diferentes -historia, historia del arte, antropología, literatura y lingüistica-constituye el mejor testimonio de la necesidad de un estudio multidisciplinario sobre el héroe y de la riqueza de resultados que se pueden obtener con ese trabajo. La diversidad de los textos reunidos deriva de las diferentes fuentes utilizadas, así como de los variados contextos espaciales y temporales en los cuales se desempeñan esos personajes excepcionales. Para organizar esta rica pluralidad se escogieron ejes de reflexión que buscaban precisar los elementos característicos de los héroes: la relación privilegiada de estas figuras con el espacio y con el...
Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos originarios en dichos procesos. En este último sentido, el carácter etnográfico de las investigaciones posibilita la recuperación de la memoria social silenciada en las narrativas nacionalistas y da entidad individual al proceso histórico.
Artesana de sí misma reevalua el lugar de Gabriela Mistral, premio Nobel de literatura, en la historia literaria e intelectual de America Latina. Cabello Hutt acerca a los lectores a la amplia, pero escasamente estudiada, prosa periodistica de Mistral ademas de un conjuncto de manuscritos, cartas e imagenes provenientes de archivas norteamericanos y chilenos así como del recientemente abierto archivo de su albacea y companera, Doris Dana. Artesana de sí misma explora mas alla de la ampliamente estudiada poesia de Mistral y demuestra que su prosa, representacion visual y performatividad de genero son claves para comprender la auto-construccion de esta figura como una intelectual latinoamericana y una escritora de reconocimiento internacional. Artesana de sí misma by Claudia Cabello-Hutt reevaluates the place of Nobel laureate Gabriela Mistral in the literary and intellectual history of Latin America, illuminating and filling a number of lingering voids in the study of this canonical figure. Cabello-Hutt introduces readers to Mistral’s vast but scarcely studied journalistic prose as well as her unpublished manuscripts, letters, and images held in the United States and in newly ...
La literatura infantil plantea a los docentes una mayor exigencia en su informacin sobre la multitudinaria oferta de libros que aparecen en las libreras. Se requiere mayor rigor en la seleccin que se realizar para formar a los nios como lectores de literatura. Dar a leer buenos libros es una tarea y un compromiso a la vez, con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a participar y proponer, a cuestionar lo que est mal y buscar mejores condiciones de vida, a fundar una sociedad en la que se imponga la justicia y la equidad. Estn presentes en esta obra las voces, muchas veces silenciadas, de los nios y nias que inician su escolaridad con asombro y expectativas, buscando juegos, canciones, cuentos, aprendizajes. Buscan como todos los humanos, la parcela de felicidad que merecen disfrutar.
El libro aporta una Didáctica Lúdica y Grupal para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Este enfoque articula la enseñanza y el juego como prácticas transformadoras para promover la libertad y el desarrollo infantil. En los primeros capítulos se expone el posicionamiento teórico respecto de la enseñanza y el aprendizaje de los hechos sociales y la posibilidad de conocer el ambiente social. Luego se presentan distintos formatos didácticos a partir de los cuales se pueden expresar los dispositivos diseñados para favorecer el aprendizaje. Las propuestas de enseñanza aparecen vinculadas de manera directa con formatos de juego. También se relatan experiencias de trabajo en taller enmarcadas dentro de las Ciencias Sociales, y una experiencia de abordaje de las Efemérides a partir de un dispositivo planificado para el ciclo lectivo anual y expresado en un contexto de enseñanza amplio y dinámico.
Práctica guía de viaje con la más completa y actualizada información del Estado de Baja California Sur. 120 páginas a todo color: planos, mapas, fotografías y la más completa información del Estado de Baja California Sur, con especial énfasis en sus aspectos más prácticos. Reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno Ballenas • Complejo Lagunar Ojo de Liebre • Desierto del Vizcaíno Bahía Tortugas Bahía Asunción Bahía San Juanico Bahía Magdalena Puerto San Carlos • Puerto Adolfo López Mateos Mar de Cortés (Golfo de California) Cabo Pulmo Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna Parque Nacional Bahía de Loreto Puerto Escondido Sierra de la Giganta Bahía Concepción Pinturas Rupestres Sierra de San Francisco Islas de Baja California Sur Islas de la Paz • Islas de Loreto • Islas de Comondú Los Cabos San José del Cabo • Cabo San Lucas • Santiago • Miraflores • Cabo del Este Perlas Escondidas La Paz • San Antonio • El Triunfo • Los Barriles • Buena Vista • Todos Santos Norte y Centro Guerrero Negro • San Ignacio • San Juanico Hacia el Mar de Cortés Santa Rosalía • Mulegé • Loreto • El Legado Misional Comondú La...
Este libro, fruto del trabajo conjunto de investigación del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) y de la Fundación Cuatrogatos, propone una mirada a la obra de veinticinco autores de narrativa para niños de España y América Latina. La guía está concebida como un recurso para que los mediadores entre los libros y los lectores acerquen la narrativa a las nuevas generaciones, y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico.
Lucas Bridges, Charles Darwin, Joseph Emperaire, Amédée-Francois Frézier, María Graham, Martin Gusinde, Berta Koessler-Llg, y los hermanos Bernardo y Rodulfo Philippi. Nueve Personajes que en la búsqueda de horizontes desconocidos partieron un día de sus tierras natales, atravesaron el océano y llegaron a Chile, donde dejaron una huella que perdura hasta hoy. El apasionante registro de sus experiencias constituye la esencia de esta obra, donde el lector podrá maravillarse con el clima, la flora y la fauna de nuestra tierra, además de conocer las costumbres, creencias y leyendas de los pueblos originarios, todo a través de los ojos de estos ilustres visitantes.
The Incas, the Mayas, and the Aztecs each created narratives of the origins of the world so that they might be transmitted as stories from parents to children across generations. Today, those legends live on and continue to dazzle children all over the world. Collected in this vibrantly-illustrated book are some of the most beautiful among those fantastic stories.
Si busca una fascinante colección de mitos de los nativos americanos, siga leyendo... Parte de la historia de las culturas indígenas es, por supuesto, sus tradiciones de contar historias. Los mitos, leyendas y cuentos populares juegan un papel importante en la explicación de cómo el mundo llegó a ser como es, así como entretener a los oyentes con historias de humor o de miedo, o darles modelos a seguir con los cuentos de héroes. El autor de este libro se ha esforzado por proporcionar al menos un mito de cada grupo cultural importante de América del Norte: Ártico, Subártico, Meseta, Costa Noroeste, Gran Cuenca, Grandes Llanuras, California, Suroeste, Sureste y Bosque del Noreste. De los muchos géneros diferentes de historias disponibles, se han elegido cuatro para este volumen. El primero tiene que ver con los orígenes de las cosas, ya sea del mundo en su totalidad o de algún aspecto del mismo que fue significativo para la gente que creó la historia. El otro lado de la creación es la muerte, por lo que la segunda sección se refiere a las historias de fantasmas y monstruos, algunas aterradoras, otras amigables, algunas víctimas de bromas de personas vivas. Sin...
A complete and updated vision of the reincarnation, as it has been interpreted in ancient civilizations and religions, covers reincarnation in the civilizations of the East and West, from ancient times up to the present day.
Ver Opciones