
En San Juan, junto al Centro Histórico de Quito, inicié mi vida profesional, en la consulta privada y las visitas domiciliarias, actividad que me exigió una preparación rigurosa para la comprensión clínica de las diversas patologías. A principios de los años ochenta, el Instituto de Radiología, mi lugar de trabajo, adquirió un equipo de Ecosonografía. Un paso importante para el diagnóstico por imagen no ionizante a nivel mundial. Una tecnología que cambiaría radicalmente el diagnóstico de patologías en diversas ramas y en especial la gíneco-obstétrica. Era apasionante descifrar las estructuras anatómicas y la patología concomitante en tiempo real, así como analizar las nuevas herramientas de los equipos. Los instrumentos más comunes de aprendizaje y actualización en este innovador método, eran los libros, las revistas, los congresos y los cursos internacionales. Ahí estaba presente, en todos los eventos que podía. La tecnología en este campo avanzaba a pasos agigantados y para mí, dominar el manejo de un nuevo equipo, era como conducir el último Ferrari en Le Mans. Los estudios en esta área se han instituído desde hace algunos años, siendo en...
Tesis del año 2015 en eltema Sociología - Estudios de género, Nota: 6,3, , Idioma: Español, Resumen: En la presente investigación se busca comprender algunas de las representaciones y vivencias fundadas en torno a la práctica de la Ginecología Natural en Chile, que se llevan a cabo en talleres o círculos de mujeres, y cómo esta práctica podría ser considerada una forma de lucha por la autonomía del cuerpo femenino frente a la ideología patriarcal y la administración bio-política de los cuerpos en occidente. Transitando por la historia de los movimientos feministas y los procesos de modernización de la medicina, se dará cuenta de cómo estas transformaciones políticas y sociales que apuntan al control de la reproducción de la “especie” humana impiden a las mujeres ejercer su autonomía y libertad de decidir sobre el devenir de sus propios cuerpos. Finalmente se espera responder a los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera los talleres de ginecología Natural representan una práctica performativa por la autonomía del cuerpo? Y con ello, ¿Puede la práctica de la Ginecología Natural transformar las representaciones sociales sobre los cuerpos...
Esta obra combina, en un único texto, la medicina materna y la medicina fetal, una rama en rápida evolución gracias a los importantes adelantos tecnológicos que permiten ver al feto como un verdadero paciente. Esta tercera edición, completamente revisada, analiza en profundidad todos los temas desde el momento de la concepción hasta el parto, incluidos los procesos normales y las enfermedades del feto, así como las medidas diagnósticas y terapéuticas destinadas a lograr el bienestar fetal. Estudia exhaustivamente no sólo las complicaciones médicas maternas durante la gestación sino también el diagnóstico prenatal, el desarrollo del feto y las variaciones en el crecimiento normal embrionario y fetal.
Ver Opciones