Libros a Descargar Gratis

Descargar libros gratis en español completos en formato PDF y EPUB

Busca tu Libro:

Número total de libros encontrados: 40 para tu búsqueda. Disfruta de tu lectura!!!
Psicoanálisis & topología

Psicoanálisis & topología

Autor: Guillermo Agüero

Número de Páginas: 158

En su libro, Guillermo Agüero recopila cuantas herramientas Lacan usó, desde el estadio del espejo hasta el nudo Borromeo, pasando por la escritura de los grafos, el estudio de la banda de Moebius, del toro, de la botella de Klein y del Cross-cap. Al seguir a Guillermo uno descubre que la topología es un hilo conductor en la enseñanza. Nada extraño, a decir verdad, si uno toma en cuenta que Lacan no dejó de explorar la función y el campo de la palabra y del lenguaje. Función y campo, ¡he aquí coordenadas topológicas! Son las que rigen la palabra y el lenguaje. El libro se acaba con un ensayo de clínica borromea a partir de un caso de su practica en el que vemos que un sujeto que heredó una escritura fallada de la cadena borromea puede encontrar soluciones para restablecer la lógica del anudamiento, pero no todas esas soluciones equivalen.

El nacimiento del sujeto del inconsciente

El nacimiento del sujeto del inconsciente

Autor: Bruno Bonoris

Número de Páginas: 121

Afortunadamente están surgiendo en psicoanálisis investigadores que han podido atravesar y salir del campo del “freudolacanismo”. Designo “freudolacanismo” al estado actual de las concepciones de la comunidad psicoanalítica, casi sin diferencias entre escuelas e instituciones, que se afianza en una teoría de la formación del analista, proponiéndole: 1) la acumulación de experiencias personales, tanto para el paciente como para el practicante, como fuente principal de saber; 2) sostener al psicoanálisis en posición de extraterritorialidad científica. Se afirma que el psicoanálisis no es una ciencia, sino lo contrario: “una práctica”; pero no se aclara –dado que no es científica– si es una práctica mágica, chamánica, pastoril, religiosa, del arte poético, etc.; 3) orientarse hacia el pasado: “retorno a Freud” o “retorno a Lacan”, y a las viejas figuras del padre, del hombre, de la mujer, de la familia, etc.; y finalmente 4) trabajar denodadamente para fundir y disolver toda la novedad del modelo teórico de Lacan en las antiguas enseñanzas de Freud, motivo de su designación orgullosamente ostentada. La acumulación de saber por medio de...

DRAMATURGIA DE FRONTERA / DRAMATURGIAS DEL CRIMEN. A prop—sito de los teatristas del norte de MŽxico

DRAMATURGIA DE FRONTERA / DRAMATURGIAS DEL CRIMEN. A prop—sito de los teatristas del norte de MŽxico

Autor: Gustavo Geirola

Número de Páginas: 274

Este ensayo es una extensa reflexión sobre conceptos de la praxis teatral que se desprenden de entrevistas realizadas a teatristas de los estados de la frontera norte de México. Más que sobre el teatro de la región, el autor se interesa por las problemáticas que enfrentan los hacedores de teatro en su dramaturgia y en la producción de espectáculos. El ensayo intenta re-conceptualizar la 'frontera' desde el psicoanálisis lacaniano y desde la perspectiva abierta por Michel Foucault a partir de la parresia o el coraje de la verdad. En el contexto de una sociedad sacudida por la violencia y el crimen, el libro se interroga por las coordenadas sociales y políticas que atraviesan los cuerpos y los impelen a goces letales a partir de la caída de la función paterna, de la inefectividad simbólica de la ley y de la justicia, ambas desquiciadas por el neoliberalismo ca-pitalista global; paralelamente, se enfoca en las cuestiones dramatúrgicas que se disciernen en la praxis teatral efectiva de sus protagonistas.

La conjetura del sujeto

La conjetura del sujeto

Autor: Diego Paschetta

Número de Páginas: 174

Este libro no se inscribe en la serie de aquellas investigaciones que intentan establecer lo más fidedigno de las ideas de Lacan. Tampoco entre aquellas en las que las articulaciones lacanianas se derivan hacia otros sectores del pensamiento aún no explorados. Menos aún en los abundantes trabajos en los que Lacan ocupa un segundo lugar, subordinado a un jefe de escuela o al mismo Freud. Todos ellos tienen su valor y su interés. Este esfuerzo tiene como propósito principal hacer avanzar la enseñanza de Lacan. ¿Cómo hacerlo? Apostando al progreso de la doctrina lacaniana del sujeto. Lacan se refirió, al menos siete veces, a su teoría del sujeto como “mi doctrina”. Conservar el término tiene sus razones...

El origen del sujeto en psicoanálisis

El origen del sujeto en psicoanálisis

Autor: Alfredo Eidelsztein

Número de Páginas: 62

Cuando en el año 2012 desde el comité editorial de la revista El rey está desnudo se decidió una publicación especial, fue en el entendimiento de estar frente a una tesis de novedad radical. La propuesta de Alfredo Eidelsztein presentada en Apertura –nuestra sociedad psicoanalítica– acerca de pensar el origen del sujeto en el campo del psicoanálisis desde la lógica de un Big Bang del lenguaje y el discurso, impactó profundamente por sus derivaciones teóricas y clínicas.

¿Por qué asusta una casa?

¿Por qué asusta una casa?

Autor: Facundo D’onofrio

Número de Páginas: 96

“¿Por qué asusta una casa? No creo que sea una pregunta banal. ¿Por qué? ¿Por qué nos asusta? ¿Y de una casa, qué? Pero antes pensemos, ¿qué es una casa? ¿Y qué es esta pregunta que se abre paso como la tormenta? ¿Qué es, además del excelente título de un libro? Un libro psicoanalítico. Y un libro psicoanalítico bien escrito. Pues descubro: una buena pregunta puede ser un libro entero. Una buena pregunta puede crear las palabras que esperaban allí, agazapadas, expectantes, ávidas de buenos lectores. Como una casa, cuando asusta. Una pregunta es la herramienta que nos abre al problema. Aquello que, sin saberlo, nos interroga y pide su cauce. Pero a veces es muy difícil llegar a una buena pregunta, formularla. Mil palabras ausentes la detienen, o, al contrario, una existencia plena, el confort, lo que la sociedad quiera de nosotros. En un consultorio psicoanalítico, que una pregunta se despierte en el analizante, podría incluso significar un cambio de posición subjetiva. ¿Cambio de posición, o de lugar? No quisiera precipitarme. Ni cambiar la pregunta. Pero profundicemos: ¿qué lugar le damos al sujeto en psicoanálisis? ¿Y al espacio? ¿Y a una casa?...

Instituciópatas

Instituciópatas

Autor: Tomás Pal

Número de Páginas: 240

A lo largo de la obra el autor aborda y desarma algunos temas que son nodales: la famosa "conciencia de enfermedad" como medida diagnóstica, las nosografías, sus usos y derivas, los espacios de supervisión y los ateneos, etc. Como no le resulta suficiente el vocabulario, crea permanentemente palabras para tensar la descripción. Un verdadero placer para quien disfruta de reminiscencias carrollionas. Al estilo de las muñecas rusas, este texto sobre lo maniocomial en un servicio de salud mental de un hospital general contiene otro: un debate abierto sobre los usos y prácticas del lenguaje psicoanalítico y sus actores. Es posible y bienvenido que incomode.

Lecturas analíticas

Lecturas analíticas

Autor: Mariano Martín Acuña

Número de Páginas: 140

Los siete textos que componen el trabajo, se corresponden con temáticas que hemos estado estudiando desde hace considerable tiempo. Temáticas, que se desarrollaron en modo parcial durante años, bajo escritos que vieron la luz en distintas publicaciones de divulgación de ideas. Textos, que actúan como antecedentes intelectivos de los presentados en esta oportunidad. En esta perspectiva, destacamos que algunos de los escritos presentados aquí, resultan deudores directos de ideas centrales de algunos textos editados en elSigma.com, o EnEstadoBeta.com. […] Tal como señalamos, según nuestro parecer la ensayística se constituye a partir de un interrogante. Interrogante, que cumple la función de corporizar la iniciación de un recorrido conceptual. El ensayo entonces fomenta una dirección hacia la constitución de una teoría, a nuestro criterio, siempre en discusión y posterior debate. Desde aquí, la teoría en cuestión puede componer un escenario intelectual de divulgación (de las mencionadas posiciones). Escenario apto para enarbolar intercambios de posiciones. […] Hecha la introducción, invito al lector a leer con ímpetu, con espíritu crítico, con intenciones...

El Psicoanalisis y Su Causa En El Tiempo De La No Escucha

El Psicoanalisis y Su Causa En El Tiempo De La No Escucha

Autor: Eva Gerace

Número de Páginas: 213

El psicoanálisis, ¿qué desafío está llamado a aceptar en este tiempo? Hemos pensado en este trabajo porque la no escucha se juega hoy en formas, características y grados diferentes, donde la violencia muestra al máximo la ausencia de la palabra, razón por la cual el psicoanálisis debe intentar dar algunas respuestas, junto con otros saberes. Por este motivo convocamos a filósofos, sociólogos, pensadores y escritores. Después, de repente, la pandemia de Covid 19 trágicamente nos recuerda la falta de recursos enfrente a lo inesperado, a lo que irrumpe, a la incapacidad para escuchar. Asimismo, cómo el no saber cuidarse pueden producir muchos trastornos tanto en la psique, como en el cuerpo y en lo social.

La estructura de la división política

La estructura de la división política

Autor: Alonso Posada Majluf

Número de Páginas: 169

[…] imaginar una hipótesis desde la cual veamos la división en nosotros mismos, esto es, pensar que la versión del padre de izquierda y la versión del padre de derecha constituya un debate interno además del debate político tan entretenido en las elecciones presidenciales y los conflictos internos de cualquier país. Los debates inconscientes con relación al padre permiten comprender la dialéctica, e incluso formular una conclusión sin necesidad de quitarle todos los puntos racionales a los adversarios. Lo que está en el centro, lo que aspiran unos y repudian los otros, lo que fortalecen (conservan) unos, y derriban otros, es una versión del padre que, sin embargo, es perfectamente comprensible para todos. Así como es imposible comprender a la gente que vota por las peores opciones políticas según nuestro juicio, las dos versiones del padre a las que nos referimos resultan muy fácil de comprender e incluso, aunque tengamos una toma de postura bien determinada en torno a ésta, sabemos que siempre hay un juego interno y una pregunta abierta al respecto.

La conjetura del sujeto I

La conjetura del sujeto I

Autor: Diego Paschetta

Número de Páginas: 158

La conjetura del sujeto en la doctrina de Jacques Lacan Vol. 1 Este libro no se inscribe en la serie de aquellas investigaciones que intentan establecer lo más fidedigno de las ideas de Lacan. Tampoco entre aquellas en las que las articulaciones lacanianas se derivan hacia otros sectores del pensamiento aún no explorados. Menos aún en los abundantes trabajos en los que Lacan ocupa un segundo lugar, subordinado a un jefe de escuela o al mismo Freud. Todos ellos tienen su valor y su interés. Este esfuerzo tiene como propósito principal hacer avanzar la enseñanza de Lacan. ¿Cómo hacerlo? Apostando al progreso de la doctrina lacaniana del sujeto. Lacan se refirió, al menos siete veces, a su teoría del sujeto como “mi doctrina”. Conservar el término tiene sus razones. Veremos que hay doctrina del sujeto en Lacan; pero Lacan, en tanto persona, no era doctrinario ni adoctrinaba.

Una clínica del grafo del deseo

Una clínica del grafo del deseo

Autor: Jorge Faccendini

Número de Páginas: 144

Una verdad se asemeja a otra, cuando de significantes y grafos se trata, cuando de la investigación y de la clínica se decanta, cuando inmersos en el psicoanálisis se intenta su elucidación y puesta en común. La potencia de este trabajo reside primero en no retroceder frente a la verdad del planteo del grafo del deseo y llevarlo a su interrogación constante. Jorge Faccendini nos propone un recorrido lejos de los saberes establecidos, para que esa interrogación que el grafo abre y acrecienta en todas sus soluciones, no derive vanamente en una conclusión perimida. Como ya lo anuncia Roberto Vinciarelli desde el prólogo: “En ese cometido, Faccendini acude a la herramienta del grafo del deseo para conversar sobre conceptos fundamentales como sujeto, Otro, pulsión o transferencia, recurriendo a formalizaciones de Lacan, a menudo dejadas de lado o poco trabajadas (como es el caso de las fórmulas del fantasma en el lazo histérico y en el obsesivo), pero que él reabre, desde una perspectiva novedosa”. El recorrido de este libro se sirve del grafo entonces para desde allí trabajar a Freud, con Lacan, sus conceptos, los cambios que acontecen, y las posibilidades que nos...

Neurosis, psicosis y psicopatología de la vida cotidiana

Neurosis, psicosis y psicopatología de la vida cotidiana

Autor: José Barrionuevo , Fernando Barrionuevo Cibeira

Número de Páginas: 157

El objetivo propuesto en este libro fue estudiar los planteos de Jacques Lacan en su última enseñanza respecto del nudo borromeo para centrarnos desde esa perspectiva en utilización para la comprensión de las neurosis y de las psicosis, haciendo previamente un acercamiento a la comprensión de las neurosis y de las psicosis, haciendo previamente un acercamiento a la comprensión de estas patologías desde las lecturas que proponen Sigmund Freud en sus Obras Completas y luego Jacques Lacan en sus escritos y seminarios con anterioridad a la conceptualización del nudo borromeo. En cuanto al por qué el Proyecto de Investigación, sobre el cual se basa este libro, se centra en neurosis y psicosis desde la teoría nodal sin incluir a las perversiones se debe a que si bien Lacan entre los Seminarios 10 y 16 se refiere a una tercera estructura subjetiva que denomina perversión, no retoma luego esta perspectiva ni tampoco considerará dicha estructura al proponer la teoría de los nudos que queda orientada entonces a su aplicación al estudio de neurosis y de psicosis. En un momento posterior del Proyecto, y por lo tanto de este libro, se aborda el planteo de “Inhibición,...

Freud y los chilenos

Freud y los chilenos

Autor: Mariano Ruperthuz

Número de Páginas: 415

Freud y los chilenos. Un viaje transnacional (1919-1949). Joaquín Edwards Bello en su columna de La Nación del 9 de noviembre de 1934 titulada los freudianos expresaba «Hace pocos días pasaba por la Alameda y vi salir de la universidad un tumulto. Más bien dicho, vi en las puertas de tumulto que se esparcía: contaba de niñas, de jóvenes, de damas de todas las clases sociales, dominándole la media. No pude resistir la curiosidad y pregunté a uno de los salientes qué cosa era, y me dijo, que se trababa de una conferencia sobre psicoanálisis». Precisamente, Mariano Ruperthuz reconstruye el proceso de introducción del pensamiento de Freud en nuestro país, logrando transmitir la complejidad y riqueza de dicho fenómeno a comienzos del siglo XX.

Libertad y responsabilidad en la práctica del psicoanálisis

Libertad y responsabilidad en la práctica del psicoanálisis

Autor: Pablo D. Muñoz

Número de Páginas: 318

Este libro se ocupa de dos nociones que no dejan de transmitir su ajenidad con la teoría y la práctica psicoanalíticas: libertad y responsabilidad. Encontrarles su justo lugar allí entraña la ardua tarea de aparearlos con algunos de los conceptos que Sigmund Freud instauró en su inauguración del psicoanálisis, en la continuidad y reformulación que tuvieron en manos de Jacques Lacan (sujeto, deseo, transferencia, pulsión, inconsciente, por citar los imprescindibles). Tarea inagotable e irreductible como tal, pues siempre persiste la extrañeza de estos términos que al entrecruzarlos con los propios a poco andar se advierte que se soportan de un modo inseguro e incómodo. En efecto, es sabido que la libertad no constituye un concepto propio del psicoanálisis y se le reconoce su origen filosófico, incluso ético-filosófico; así como la responsabilidad es fácilmente referible al campo del derecho, incluso etimológicamente: proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. Que estos términos foráneos, extranjeros hayan ingresado en los debates actuales que caracterizan al psicoanálisis del siglo XXI es debido, sin...

Pu, pu, pu. La dicha del Idish: Dichos, refranes y proverbios populares

Pu, pu, pu. La dicha del Idish: Dichos, refranes y proverbios populares

Autor: Graciela Lewitan

Número de Páginas: 122

Las expresiones más populares del Idish organizadas por temas y presentadas con sus correspondientes interpretaciones.

Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción

Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción

Número de Páginas: 227
Exordios psicoanalíticos

Exordios psicoanalíticos

Autor: María De Lourdes Jacobo Albarrán , Carlos Alejandro Arámbula Martínez , María Teresa Pantoja Palmeros , José Velasco García , Andrea García Hernández , Enrique Hernández García Rebollo , José Antonio Mejía Coria , Francisco Jesús Ochoa Bautista , Emiliano Lezama Lezama , Blanca Leonor Aranda Boyzo , Laura Palomino Garibay , Jesús Mario Díaz Contreras

Número de Páginas: 308

Exordios psicoanalíticos, es un esfuerzo informado que busca acercar a quienes muestran algún interés en el pensamiento producido desde la práctica analítica. El tránsito al siglo XXI profundizó la expresión fragmentaria del campo psi, al grado de reconocer que no existe un canon básico consensuado. Los promotores de cada corriente toman en sus manos la tarea de darle forma a sus propios cánones de cientificidad, de ahí la importancia de elaborar obras que permitan reconocer, al menos, los rasgos más significativos al interior de cada práctica psi que en nuestro caso es la psicoanalítica. Con las mejores intenciones de promover el diálogo entre quienes conviven en los campus universitarios y pretenden formarse como psicólogos, aquí está nuestra primera contribución al campo psi desde una comprensión que asume la importancia de los procesos formativos de sujetos y las tensiones generadas por las subjetividades sociales. Al mismo tiempo que reconocemos la vigencia y la importancia del psicoanálisis ante los retos que hoy se presentan para la elucidación e intervención en el campo de la subjetividad y sus múltiples manifestaciones. Exordios psicoanalíticos,...

Entrecruzamientos freudianos

Entrecruzamientos freudianos

Autor: Jorge Faccendini

Número de Páginas: 168

En este recorrido, lo que le interesa al autor es indagar y poner a trabajar los conceptos de cuerpo y fantasía, hilvanados a partir de pensar el síntoma en psicoanálisis. Pretende recuperar lo nuevo que Freud aún nos aporta, con sus avances, descubrimientos, construcciones y también con sus propias contradicciones y callejones sin salida. Para avanzar por esos puntos difíciles, recurre a articulaciones surgidas de su propia lectura y práctica, como así también de otros autores. “En estas páginas, seguramente se apreciará y notará la orientación influenciada por la lectura de Lacan, pero servirse de sus aportes es distinto a equiparar obras. Por eso, lo que nos moviliza es recuperar parte de la dificultad de Freud y la forma que él tuvo de dar respuesta a los interrogantes de su propia práctica”, afirma Jorge Faccendini. Asimismo, sostiene que ninguno de los términos y conceptos freudianos funciona de manera aislada: el armazón teórico es lo que los relaciona y lo que trata de explicar cómo se vinculan y articulan unos con otros. Dar cuenta de esto es complejo, pues nuestro sentido común siempre nos impulsa a pensar que cada concepto tiene un valor en sí...

פו, פו, פו

פו, פו, פו

Autor: Graciela Lewitan De Eidelsztein

Número de Páginas: 136
Máscaras de la muerte

Máscaras de la muerte

Autor: Víctor Manuel Ortiz Aguirre

Número de Páginas: 256
Sin imagen

MODELOS ESQUEMAS Y GRAFOS EN LA ENSENANZA DE LACAN

Autor: Alfredo Eidelzstein

La Topologia En La Clinica Psicoanalitica

La Topologia En La Clinica Psicoanalitica

Autor: Alfredo Eidelsztein

Número de Páginas: 280
Recorridos Teoricos y Clinicos En Psicoanalisis

Recorridos Teoricos y Clinicos En Psicoanalisis

Autor: Maria Betina Dolgopol , Alfredo Eidelsztein

Naturalización del capitalismo en pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico

Naturalización del capitalismo en pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico

Autor: Alexandra Sanjurjo

Número de Páginas: 266

Muy lejos de la conocida tradición de convocar a una pluma renombrada para la presentación de una novel; es otra la trayectoria que me trae a estas líneas, con la grata tarea de prologar el primer libro de Alexandra Sanjurjo. Pricipiante también yo en el mundo académico, conocí a la autora por medio del Dr. Rodriguez Kauth, con quien emprendimos la labor –innagural para mí- de orientar su trabajo final de grado. Gratificantes retribuciones de la vida, ese mismo Ángel –aire fresco, ejemplo que alienta e inspira- de quien recibí las palabras iniciales para mi primer libro, hace exactos cuatro vertiginosos años. Esta suerte de espiralidad vincular, que podría llamar la atención interpretativa a más de un colega, ha sido el entramado fundante de un prolífero año y medio de trabajo, al cabo del cual Naturalización del capitalismo en los pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico, recibió la máxima calificación como Trabajo Final para optar al grado de Licenciada en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, junto a la propuesta de edición para su publicación.

Problemas actuales en psicoanálisis infanto-juvenil

Problemas actuales en psicoanálisis infanto-juvenil

Autor: Sebastián León

Número de Páginas: 177

En este libro, Sebastián León parte de la premisa de que niños y adolescentes no son individuos aislados, ni tampoco entes pasivos que reciben y absorben como esponjas los estímulos del medio. Niños y adolescentes –sostiene el autor– son sujetos activos, creativos y críticos, que ocupan un lugar particular en el contexto y en la trama histórica de una familia y de una sociedad. En una época dominada por el afán de medir, medicar y producir, el principal problema actual en la clínica psicoanalítica con niños y adolescentes es evitar reproducir una lógica de trabajo que ubica al niño y al adolescente en el lugar de objetos de evaluación, así como sortear las presiones sociales e institucionales que empujan a trabajar en pos de su domesticación adaptativa y ajuste social. Frente a esto, el presente libro toma partido por un psicoanálisis que -tanto en la clínica como en la cultura- opera como herramienta crítica y no como un instrumento de acatamiento. Lo que interesa –señala Sebastián León– es una práctica clínica fundada en la escucha liberadora de cada niño y adolescente, comprendidos como sujetos históricos, creativos y singulares. Esta labor...

Aproximación psicoanalítica a la psicopatología

Aproximación psicoanalítica a la psicopatología

Autor: Jaime Coloma Andrews

Número de Páginas: 320

Aproximación Psicoanalítica a la Psicopatología, recoge las lecciones entregadas por el Profesor Jaime Coloma Andrews durante la realización del curso del mismo nombre en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el año 2006. A lo largo de sus páginas, elaboradas a partir de la transcripción de su enseñanza oral, el autor se adentra en la problemática del diagnóstico y en los desafíos de la escucha que el futuro psicoterapeuta deberá dispensar en su intento por captar la experiencia del paciente.

Los derechos de las mujeres. Caminos de libertad

Los derechos de las mujeres. Caminos de libertad

Autor: Rocio Rosas Vargas , Tania Avalos Placencia , María Del Rosario Ayala Carrillo , Tzatzil Isela Bustamante Lara , Aurelia Flores Hernández , Aura Renata Gallegos Vargas , Galia Isabel González Rosas , María Eugenia Ibarra Melo , Rosa Lázaro Castellanos , Marilu León Andrade , Julio Ulises Morales López , Alejandro Ortega Hernández , Elsa Pastor Cordero , María Do Mar Pérez-fra , María Guadalupe Ramos Cela , Benito Rodríguez Haros , Clara Sánchez Tell , Paola María Sesia , Anayuli Torres Molina , Pedro Yáñez Moreno , Emma Zapata Martelo

Número de Páginas: 320

Uno de los signos inequívocos de la violación de los derechos humanos de las mujeres, es la violencia que se ejerce contra ellas ya que al dejarse impunes estos tipos de ataques ─desde sus formas más leves, hasta la violencia feminicida y feminicidios— se vulneran de manera constante sus derechos humanos. Además, vuelven a revictimizarlas cuando denuncian, porque se enfrentan a autoridades que reproducen patrones socioculturales discriminatorios, lo que se suma a la ineficacia de las acciones judiciales (Saucedo, 2011). Los derechos de los que hoy gozamos algunas mujeres se han arrancado uno a uno gracias a la lucha feminista, aunque todavía haya lugares en México y en el mundo donde aún se encuentre a mujeres excluidas de los mínimos derechos. El camino ha sido difícil para conquistar los derechos humanos de las mujeres y los capítulos de este libro lo demuestran. Este libro se coedita entre Altres Costa-Amic Editores y la Universidad de Guanajuato consta de varios trabajos de investigación escritos por investigadoras e investigadores especialistas de nuestro país y de otros países. Se organizó juntando temas similares para tener un orden en el mismo, cada uno...

Locura y melancolía

Locura y melancolía

Autor: Haydée Heinrich

Número de Páginas: 142

De manera clara y precisa, esta obra establece una lógica para la melancolía que, según propone la autora, tiene un alcance mucho más amplio que el habitualmente considerado a partir de “Duelo y Melancolía”. Es así que sostiene que la noción de melancolía no se restringe a la depresión, desgano, pérdida de autoestima o autorreproches, que se desencadenan a partir de una pérdida cuyo duelo fracasa. Paralelamente, interroga el término locura, que ha quedado circunscripto, al menos en el medio psicoanalítico local, a lo que se conoce como locura histérica. A lo largo de un recorrido eminentemente clínico, se despliega que la melancolía tiene muy diversas manifestaciones, algunas de las cuales guardan notable afinidad con lo que teoriza Lacan sobre la locura, principalmente en su temprano escrito “Acerca de la Causalidad Psíquica”. Al mismo tiempo, estos desarrollos nos orientarán a pensar que la melancolía no siempre se desencadena por una pérdida, sino que puede manifestarse desde mucho antes, o independientemente de ella. Como se desprende desde el título, la hipótesis que atraviesa el libro es que locura y melancolía intersectan.

La escuela neolacaniana de Buenos Aires

La escuela neolacaniana de Buenos Aires

Autor: Ricardo Strafacce

Número de Páginas: 132

Un grupo de psicoanalistas decide fundar una asociación y con ella, un protocolo de atención a los pacientes basado en el maltrato: el “verdugueo”. Inspirado en profundas razones teóricas, lecturas y discusiones, el verdugueo asume diferentes modos. Cada analista desarrolla el suyo propio y en la asociación compiten por ver quién verduguea más o mejor a sus pacientes. Las formas del maltrato ascienden en número, calidad e inventiva. A estos modos del maltrato está dedicada la novela, y al agasajo en el que analistas y pacientes, perversos y verdugueados, se encuentran en una casa del country Los Cuatreros, propiedad del líder de la asociación. Lo que sucede en ese agasajo es también materia novelística. Contada con gran capacidad narrativa, aguda y con mucho ritmo, La Escuela Neolacaniana de Buenos Aires muestra que Ricardo Strafacce, el gran biógrafo de Osvaldo Lamborghini (poeta, novelista y funambulesco practicante del psicoanálisis vernáculo), sigue siendo una máquina fabulosa de transfiguración de la escritura y de la más inagotable tradición contemporánea de la literatura argentina.

El goce y sus laberintos

El goce y sus laberintos

Autor: Pablo Muñoz

Número de Páginas: 387

En este libro el autor enfrenta la tarea de elucidar las aporías y paradojas del goce, una noción "laberíntica", intratable, pero también fascinante, y por ello, peligrosa. Los peligros provienen de su potencia explicativa y su importancia clínica, pues problematiza la teoría cuando irrumpe arruinando lo que se suponía explicaba; así como, a la vez, justifica dificultades de la práctica analítica y cuestiones irresolubles de la misma. Considerarlo a partir de la "negatividad", central en Lacan, posibilita renunciar a "tratarlo" como un impulso indomeñable y excesivo a limitar. Cuando la práctica analítica se reduce a técnicas para acotar excesos o a intentar simbolizar un pretendido goce presimbólico, esquiva aquellas aporías y paradojas, con las consecuencias teóricas y prácticas que el autor pone de manifiesto. Pues que el goce sea imposible no impide leer los trayectos de la eficacia de esa imposibilidad.

Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva

Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva

Número de Páginas: 216

Este libro comparte un camino de prolíferas discusiones desde múltiples perspectivas, referidas a estudios sobre cuerpos y prácticas corporales. El conjunto de textos que lo componen exhiben algunas de las discusiones desarrolladas en la mesa de ponencias Modos del cuerpo: prácticas, saberes, discursos, que formó parte de las VI Jornadas de Sociología de la UNLP, llevadas a cabo los días 9 y 10 de diciembre de 2010, en la Ciudad de La Plata, Argentina.

Pasión por la nada

Pasión por la nada

Autor: Rodrigo Valentín Abínzano

Número de Páginas: 204

Con la afirmación de que la anoréxica come nada, Lacan inaugura un horizonte clínico sin precedentes en la literatura psiquiátrica y psicoanalítica. Abínzano avanza sobre su corpus con el espíritu de problematizar hasta las referencias más clásicas y repensar los lugares comunes en que suele recaer la doxa lacaniana de la anorexia mental. Por ejemplo, cuando se matiza la definición de la anorexia a partir de una perturbación en la imagen del cuerpo, pues acaso, aun con los instrumentos más avanzados de la tecnociencia, ¿hay algún cuerpo que sea trasparente para sí mismo? Pero además, ¿qué nada come la anorexia? ¿Es un fenómeno o una estructura? ¿Qué estatuto darle al síntoma anoréxico? ¿Qué cuerpo está en juego en la anorexia? ¿De qué imagen padece el anoréxico? ¿Acaso la imagen perturbada del cuerpo se subordina al campo visual? El ensayo culmina con una serie de casos excepcionales de pacientes anoréxicas ciegas de nacimiento (o a cortísima edad) que le dan el tiro de gracia a cualquier abordaje que confunda la perturbación de la imagen con algo que se reduce al campo visual, ignorando la función de la mirada en la constitución subjetiva tanto ...

Vivir con finitud

Vivir con finitud

Autor: Silvina Dulitzky

Número de Páginas: 174

En la modernidad de las sociedades industrializadas, la muerte se presenta interdicta, prohibida, escondida de la visión pública. Esta exclusión se representa no sólo como una exterioridad respecto al colectivo social sino también como aquello de lo que no se habla. La persona próxima a morir puede transformarse en un excluido silenciado. Sostenido en esta interdicción de la muerte, el destino del moribundo se circunscribe a la rutina de la institución sanitaria, garantizando el contacto técnico con un número limitado de profesionales que proveen un cuidado profesional. Los cuidados Paliativos marcan un nuevo posicionamiento frente a la muerte, su asistencia, al sufrimiento y a una ideología del cuidado del moribundo y sus allegados. El encuentro del hombre frente a la realidad incontrastable de su muerte es, en la mayoría de los casos, un evento traumático, plagado de decepción y desilusión. Saberse muriente se transforma en una desilusión dolorosa, a veces, imposible de suturar. El deseo como motor de la vida pulsa la existencia y su acabamiento representa un modo de morir. Morir en el deseo es una muerte subjetiva. En la emergencia del sufrimiento al final de la ...

La Pulsion Respiratoria En Psicoanâalisis

La Pulsion Respiratoria En Psicoanâalisis

Autor: Alfredo Eidelsztein

Número de Páginas: 202
La educación física en Argentina y en Brasil

La educación física en Argentina y en Brasil

Autor: Ricardo Crisorio

Número de Páginas: 292
Sin imagen

Las estructuras clínicas a partir de Lacan

Autor: Alfredo Eidelsztein

Número de Páginas: 254
Sexualidad y significante

Sexualidad y significante

Autor: Diana S. Rabinovich

Número de Páginas: 116

"Recuperar el fundamento de la palabra en la experiencia analítica es inseparable de tratar de recuperarla de la 'degradación' sufrida tras la muerte de Freud. Lacan es taxativo: la teoría del inconsciente de cada analista decide acerca de su 'técnica', sépalo éste o no. A partir de este axioma puede recorrerse de modos diversos la enseñanza de Jacques Lacan. Necesariamente debemos definir un ángulo de enfoque que nos permita operar ciertos recortes que consideramos válidos. Evidentemente, las posibilidades son muchas y cada una de ellas tiene su propia pertinencia. Hemos elegido como hilo conductor la articulación, a lo largo de la enseñanza de Lacan, del inconsciente estructurado como un lenguaje y sus leyes, la metáfora y la metonimia, como el problema de la sexualidad. Ambos se relacionan y se modifican mutuamente. Dividiré este trabajo en cuatro capítulos en función de la articulación recién propuesta: I) La palabra, la muerte y la ley de la alianza; II) Estructura del lenguaje del inconsciente y complejo de castración; III) Lógica del Uno y gramática de la pulsión; IV) Lo real de la lengua y La Mujer" (Diana S. Rabinovich).

Últimos Libros buscados