
Cuentos mapuches del Lago Escondido
Autor: Manuel Gallegos
Número de Páginas: 110Estos cuentos narran aventuras que apelan a la naturaleza y a leyendas de los huilliches, en los alrededores del lago Llanquihue.
Estos cuentos narran aventuras que apelan a la naturaleza y a leyendas de los huilliches, en los alrededores del lago Llanquihue.
Los habitantes de Gubbio, un pequeño pueblo de Italia, están aterrados. Un feroz lobo se ha ocultado en el bosque cercano y desde allí sale a matar cada día a la oveja más rolliza. Como ni los pastores ni sus perros han podido con la fiera, recurren a San Francisco. El santo entra en el bosque y llama al lobo. Lo que sigue es una maravillosa y larga historia en la que triunfa la humildad y el amor y que revoluciona a todo el pueblo de Gubbio.
Este libro presenta un recorrido literario a partir de La Araucana de Alonso de Ercilla, con el n de destacar y dar a conocer ciertos aspectos de la cultura mapuche. Ercilla en su obra describe a siete grandes héroes mapuche que lo asombran por su valentía, su inteligencia, su disposición a escuchar y observar, y por su importancia dentro de la historia de Chile. A partir de ellos este libro invita a tomar conciencia de la manera en que dicha cultura está presente en nuestra cotidianeidad y del contacto que tenemos día a día.
Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos originarios en dichos procesos. En este último sentido, el carácter etnográfico de las investigaciones posibilita la recuperación de la memoria social silenciada en las narrativas nacionalistas y da entidad individual al proceso histórico.
Los mitos nos hablan desde muy antiguo de cómo los distintos pueblos originarios pensaron el origen de las cosas que existen en el mundo. Los pájaros no escaparon a la atención profunda de los aymaras, mapuches, rapanui, selknam y a nosotros los mestizo-chilenos. Quizás porque, como veremos en estos mitos, se nos parecen en sus dos pies y en su capacidad de volar (los humanos lo hacemos con la imaginación y en máquinas); porque aman, pueden ser vanidosos, libres y heroicos. También la hermandad entre pájaros y humanos es visible en las transformaciones que nos proponen estos mitos, podemos haber sido —o ser —picaflores, bandurrias, codornices, golondrinas. De ida y vuelta, estos mitos nos obligan a escucharlos en clave de corazón abierto, porque quizás allí podamos encontrar los sonidos de nuestros antepasados y antepasadas y aunque sea a vuelo de pájaro, rozar sus magníficos y profundos trinos, arroparnos con sus plumajes de colores y apoyarnos en su arrojo y su afecto.
En la isla de Chiloé se guardan muchos secretos, y será este el lugar donde Emilia y Diego concluirán la sucesión de investigaciones.
Ocho cuentos basados en leyendas folclóricas mapuches. Su autora ha aprovechado su riqueza para crear unas narraciones vívidas y entretenidas, en las que aparecen animales emblemáticos como el puma, el zorro, el pudú y algunas aves.
Estos cuentos están protagonizados por traviesos querubines, quienes enviados por San Pedro, deben encargarse de proteger a cada recién nacido en la Tierra. Cuentos: El Querubín distraído, Un Querubín miedoso, Un Querubín juguetón, Un Querubín aventurero, Un Querubín porfiado, Un Querubín curioso, Un Querubín cachurero, Un Querubín amistoso.
“Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica” del escritor e investigador chileno Antonio Landauro, busca poner en valor el patrimonio cultural oral de la actual América Latina hispanoparlante, a través de la recolección de diferentes leyendas, mitos y cuentos,propios de las distintas etnias que habitaron y aún subsisten en nuestro continente. En esta nueva edición mejorada y ampliada, se han agregado dos nuevas narraciones provenientes de las culturas Diaguita y Selk’nam, así como también, se ha actualizado el uso del lenguaje a uno más inclusivo, de modo de hacer cercanas las narraciones a las nuevas generaciones, manteniendo viva de este modo nuestra tradición oral.
Esta es la historia de un primer amor, con todo el romanticismo y la intensidad que avasalla a dos jóvenes: Álex y Constanza. Ellos viven en un barrio de Santiago, donde sus sentimientos oscilan entre lo dramático y lo cómico, lo doloroso y lo trivial.
Makarina rechazaba continuamente a sus pretendientes y pasaba largas horas mirando el mar, hasta que un día desapareció en él. Así comienza una historia de amor basada en una leyenda pascuense.
Recopilar estos artículos contribuye no solamente a comenzar un diálogo que no hemos querido hacer; además, es tratar de encontrarle un buen final a esta larga historia que nuestros dos pueblos vienen protagonizando desde hace décadas. Esto es con el convencimiento de que lo que estamos pasando ahora es el prólogo de la verdadera historia del sur de Chile y del Wallmapu.
Die Untersuchungen dieses Bandes über die Religiosität der Mapuche Chiles sind Fallstudien, die Annäherungen an die Glaubenswelt, die Kosmologie dieses Volkes darstellen. Alle Beiträge berichten von Prozessen, die in den Religionswissenschaften unter Stichworten wie Glaubenswandel, Synkretismus, Hybridisierung oder Kreolisation behandelt werden. Die ersten zwei Essays lassen einzelne Persönlichkeiten der Mapuche ausführlich zu Wort kommen und fügen diese Stimmen in ein größeres Panorama ein. Der erste Beitrag handelt von einem Kultort, dessen Zentrum ein so genannter «heiliger Stein» bildet, der als Pilgerstätte von überregionaler Bedeutung ist. Der zweite Beitrag enthält den autobiographischen Bericht von Elías Troncoso, der nach seiner Lebensmitte wiederholt von Visionen heimgesucht wurde. Die folgenden beiden Studien behandeln religiöse Konzepte der Mapuche: Der dritte Beitrag geht auf die Wassergottheit shumpall(we) und ihre Transformationen im 20. Jahrhundert ein. Der letzte Beitrag über den religiösen Begriff pillan nimmt Stellung zu den Diskussionen über den Sinn dieses Wortes, das im Laufe der Jahrhunderte auf unterschiedliche Weise erklärt.
En esta acuciosa investigación Oreste Plath recorre la geografía chilena recogiendo mitos y leyendas de la memoria colectiva en una verdadera incitación a imaginar y soñar con aquello que nos conecta con lo más profundo de nuestras raíces: En esta Geografía se han ordenado mitos pascuenses de la isla chilena etnoarqueológica que proporcionan una gravitación polinésica; mapuches que dan a conocer la genealogía de sus deidades, con la explicación de los atributos peculiares de cada uno de ellos; los chiloenses con personificaciones constituidas con elementos que tienen relación con salud, enfermedad, muerte y animales que conforman un bestiario fantástico; y la cosmogonía de la cultura patagónica con sus espíritus del mal y del bien, con sus sueños y presagios, con sus genios poderosos que maniobran a su arbitrio a los hombres y a los elementos naturales.
Elisa, una chica divertida, de carácter desenfadado y muy deportista, debe partir a Puerto Montt, donde su papá tiene un mejor trabajo. A su vez, Trini se queda en Santiago; pero para ella las cosas también cambian bruscamente: su padre ha sido estafado y su familia sufre una difícil situación.
Destinado a niños a partir de los 11 años.
Ciento cincuenta poemas de autores chilenos y extranjeros, clásicos y contemporáneos, cuyos versos giran en torno a diversas temáticas como el misterio, la fantasía, el juego, el amor, la amistad, la naturaleza, los sueños, entre otros.
Después de diez años de su publicación, llega esta versión actualizada y aumentada de Mitos de Chile. Esta vez convertido en una enciclopedia de “seres, apariciones y encantos”. Esta edición se ha realizado con aportes del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y está destinada a un público transversal y masivo a un precio muy asequible para la calidad de su edición y cantidad de páginas que requiere una enciclopedia. La densidad cultural que habita en los relatos míticos mestizos e indígenas ha sido escasamente valorada, muchas veces desconocida y no pocas negada. Esta nueva edición de Mitos de Chile. Enciclopedia de seres, apariciones y encantos es un intento por poner en cuestión nuestra supuesta carencia de tramas simbólicas y traer a escena los infinitos y profundos recodos de los imaginarios sociales hoy vigentes. La reedición que hoy presentamos contiene más de cien nuevas definiciones y un sinnúmero de precisiones y versiones a los relatos de nuestro primer libro. Volver a rozar estas materias, en medio de la proliferación de representaciones mundializadas, ha sido un gesto por recuperar y traer otra vez a escena la riqueza de los mundos contados....
La mujer -en la cultura aborigen de Chile- es la que conecta y enlaza mundos. Une el cierlo con la tierra: es el ""canal de doble entrada"", el ""puente"", ""pasadizo creador"" donde transitan y germinan calidades diversas de energía, el ""lugar"" donde se amalgaman y cuajan destinos y fenómenos nuevos. No en vano, la palabra ""esposa"" -kure- literalmente significa ""concavidad fecunda por donde se canaliza la energía pura"". Este libro habla de la pasión de la vida por superarse a sí misma. Es esa vida que se vale de la porción femenina del universo. Ella establece el encuentro y el contacto entre dos realidades; determina y condiciona nuevos patrones de conducta, escribe el futuro y marca decisivamente los destinos: es la hacedora de magia por excelencia.
La tierra del cielo es un territorio que nos sirve para metaforizar los saberes que los pueblos originarios han acumulado sobre el firmamento. Como en todas las sociedades, los antiguos moradores de lo que hoy llamamos Chile alzaron su vista para descifrar los ciclos de las estrellas, del Sol, de la Luna, construyeron teorías sobre su origen y elaboraron pensamientos e ideas sobre las maneras en que se creó el cielo y la Tierra. Todos los elementos se conjugan en el firmamento: humanos, animales y culturales. Tan importante es ese pliego que se expande sobre nuestras cabezas que su lectura es algo ineludible y está poblada de signos, viejos caminos y un enjambre de relaciones. Un libro indispensable para el conocimiento del gran acervo cultural de nuestros pueblos originarios.
Este trabajo hace una breve descripcion historica de los pueblos originarios de America Latina, los que formaban parte del escenario natural como un elemento mas de la misma, con un gran respeto por la madre tierra, profundamente religiosos, situacion que les llevo a la muerte por ser considerados seres inferiores por los invasores europeos.Este libro da una mirada a la realidad del pueblo mapuche en Chile, como vivian antes y despues del contacto con los europeos y los constantes acomodos a lo largo de los anos, primero con los espanoles y luego con el Estado Chileno. Se presentan antecedentes de su sistema educativo y su adscripcion al sistema Chileno.Se aborda con una metodologia cualitativa, desde la fenomenologia a fin de conocer y comprender la cultura y su forma de mirar la educacion desde el otro, desde su propio sentir, rescatando los valores de la educacion antes de la existencia de escuelas en sus comunidades. Mediante las entrevistas realizadas a sabios y sabias mapuche y a profesionales y tecnicos mapuche Surgen valores como el respeto a todas las personas, la lengua, la la naturaleza, el agua entre otros."
El estudio de la transculturalidad siempre ha constituido uno de los márgenes tradicionales en el estudio de la psicología y la psiquiatría, más propia de la curiosidad de algunos que de la ciencia mayoritaria. A la psicología y la psiquiatría les está costando décadas entender el estudio de la transculturalidad como objeto académico del que enriquecerse, no viéndolo como la excepción a conjugar sino como el núcleo desde el que debe construirse una tesis. Posiblemente sea la serie de estudios transculturales de corroboración emprendidos desde los ochenta por la Organización Mundial de la Salud los que de verdad abren el campo y plantean una serie de interrogantes muchos de los cuales aún están por contestar y atraen por fin la atención de una base amplia de profesionales. Por desgracia estos estudios, demasiado centrados en extender las perspectivas occidentales, han ido ofreciendo, por su misma naturaleza circular, resultados poco espectaculares. El presente texto plantea tres objetivos: a) Desarrollar de una manera breve y concisa un panorama del estado actual de la psicología y la psiquiatría transculturales. b) Ofrecer un acercamiento entre antropología y...
Siete cuentos chilenos basados en los relatos más célebres de la cultura occidental, como los de Andersen, Perrault o los hermanos Grimm.
Ver Opciones