
La obra nos presenta un gran conjunto de cartas,manifiestos, informes, entrevistas y todo tipo de escritos relativos al estudio del arte contemporáneo, desde el postimpresionismo (Cezanne, Van Gogh) hasta las tendencias de los años 70 (Pollock, Rothko, Newman, Moore, Giacometti, Dubuffet, Bacon entre otros muchos), pasando por el simbolismo, fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, constructivismo, neoplasticismo, dadaismo y surrealismo. Un amplio panorama del arte del siglo XX directamente estudiado en los textos y declaraciones de los mismos artistas.
Durante la llamada Belle Époque, París se convirtió en el centro cultural del mundo. Un período en el que la relativa paz, los avances científicos, tecnológicos y las nuevas obras de ingeniería invadían un mundo en el que la ociosa burguesía buscaba salir de su hastío con la celebración de grandes banquetes, fiestas donde corría el champán, y las mujeres y hombres abrazaban el adulterio sin sonrojo y los grandes acontecimientos mundiales celebraban cada nuevo invento como una carrera hacia un futuro sin límites a la imaginación. París era una ciudad bulliciosa en la que los artistas estaban agitando las reglas establecidas, era el período de la Bohemia, de los espectáculos de cabarets, de los grandes viajes a tierras ignotas en búsqueda de nuevos paraísos. Un cóctel ideal para crear nuevas formas artísticas que mostraran una visión del mundo nueva y vanguardista. Los llamados artistas bohemios, desde los pintores callejeros, músicos de taberna o escritores experimentales, buscaban contentar a los espectadores ávidos de un nuevo discurso. Así nacen las vanguardias artísticas que cambiarían nuestra concepción del mundo del arte para siempre. Shattuck...
Libro que reúne por primera vez en español los textos teóricos del catalán Agustí Bartra producidos entre 1955 y 1982. Desde la insaciable curiosidad intelectual traducida en un vasto bagaje cultural que le sirvió de trasfondo a su obra poética, Bartra se ocupa aquí de temas como la epopeya de Gilgamesh o la poesía prehispánica; de clásicos modernos como Antonio Machado o T. S. Eliot, y de autores modernos como Saint-John Perse o Pablo Neruda. Textos que reflejan la idea del autor sobre la poesía como una escritura comprometida con el mundo presente, que no rompe los lazos con el pasado ni amortigua su proyección visionaria hacia el futuro.
Guillaume Apollinaire (Roma, 1880 - París 1918) no sólo es un gran poeta, un lírico esencial, sino que puede ser considerado con justicia el padre del espíritu moderno. El autor de libros tan indelebles como Alcoholes y Caligramas predice, ilumina y adelanta las mejores conquistas de la poesía (y del arte) de vanguardia en el siglo XX. Futurista de los primeros, inventor del término "surrealista", primer defensor del cubismo, de Picasso y del Aduanero Rousseau, percibió la futura universalidad del cine. Y fue reconocido a su vez por grandes poetas: "Apollinaire, durante doce años, único poeta de Francia" (Blaise Cendrars), "El último poeta de Francia" (André Breton). Max Jacob afirmó que el suyo sería llamado, algún día, "el siglo de Apollinaire".
Este libro propone un doble recorrido histórico-filosófico: reconstruye la "teoría materialista del arte" de Walter Benjamin y examina la génesis y el desarrollo del movimiento surrealista desde una perspectiva totalmente nueva. Ricardo Ibarlucía lleva a cabo no solo un análisis exhaustivo de los textos más conocidos de Benjamin, sino también de su epistolario, los protocolos de experiencias con drogas y los manuscritos descubiertos en la Biblioteca Nacional de Francia. Abriendo un archivo hasta hoy inexplorado, estudia las más variadas producciones surrealistas, desde manifiestos y textos automáticos hasta exposiciones, periódicos, relatos de sueños, collages, fotografías, crónicas cinematográficas, congresos de escritores y pronunciamientos revolucionarios, para mostrar la importancia de los debates a los que dio lugar el surrealismo en aspectos fundamentales de la estética benjaminiana, como su concepto de aura, su diagnóstico sobre la crisis de la percepción, su materialismo antropológico y sus discrepancias con algunos de los miembros de la Escuela de Fráncfort respecto del valor de la obra de arte autónoma y el arte de masas. Belleza sin aura representa, ...
El eje del libro concibe el cuerpo como una herramienta de acercamiento a todo texto literario y también como parte del mismo. La disertación gira alrededor de dos premisas: el cuerpo como modalidad de la literatura que introduce el tema de la corporalidad y el texto funcionando como cuerpo, ubicando a éste como sustancia “textual” que influye en el lector. El autor nos regresa así a la ecuación básica de la comunicación, emisor-receptor, texto y cuerpo, una relación comunicativa; ambos como signos a interpretar y con la capacidad de cambiar de rol e influir en el otro.
Este libro, el más famoso de Savinio y para muchos su obra maestra, fue publicado por primera vez en 1942 y, sin embargo, su esencia permanece inalterada a pesar de los años. El artista italiano se propone resucitar el arte extinguido de un gran pintor como Holbein, cuya grandeza consiste en captar la impura materia de la que está hecha la vida y la esencia del personaje retratado de un modo tan vívido que perdure eternamente. "Contad, hombres, vuestra historia" es la personal galería de retratos con que Savinio quiere inmortalizar, sirviéndose de la prosa, a una serie de variopintos personajes—desde Isadora Duncan o el torero Antonio Bienvenida, hasta Nostradamus o Julio Verne—a los que insufla vida su mirada imaginativa, auténticamente penetrante, piadosa y despiadada a un tiempo. "Con un estilo tragicómico, 'entre la ópera y la opereta', Savinio desgrana, en efecto, un ramillete de personajes históricos contemporáneos, salvo Stradivarius y Nostradamus, entre los que se encuentran poetas, novelistas, músicos, bailarines, artistas plásticos, un torero y un astrólogo-profeta". Francisco Calvo Serraller, El País "Un fiel reflejo de la vasta cultura de Savinio, y...
Estudio de medio siglo de vanguardismo en las artes y las letras, como proyecto estético que constituye una exteriorización progresiva de la interioridad romántica.
La fabrique de l'écrivain retrace la formation littéraire de Ramén Gômez de la Serna, auteur réputé inclassable précisément parce que les origines de son oeuvre sont méconnues. Contrairement à l'idée reçue selon laquelle Ramon serait devenu écrivain par génération spontanée, cet ouvrage s'intéresse à la façon dont il devint le centre d'un réseau, à l'enjeu des rencontres qui ramenèrent à occuper cette position, aux admirations et aux modèles qu'il n'a pas toujours reconnus, préférant diffuser de lui une image unique de créateur visionnaire et précurseur des avant-gardes en Espagne. La formule du succès ramonien, la gregueria, naît dans le cadre des années dix, une décennie longtemps plongée dans l'oubli historiographique, qui est pourtant un creuset où les héritages du siècle passé se décantent et où naissent de nouvelles formes littéraires. La prose ramonienne s'inscrit dans cette modernité lato sensu, offrant à un public de plus en plus large son écriture singulière.
Este libro es una selección de los caligramas incluidos en Caligramas, poemas de la paz y de la guerra (1913-1916), publicado en 1918, pero también, aunque en menor medida, de los caligramas que aparecen en los libros Poemas a Lou, El vigía melancólico y Poemas encontrados. Algunos de estos caligramas fueron escritos en vísperas de la Primera Guerra Mundial. El resto fueron escritos durante la Gran Guerra. La angustia, el tedio, la lluvia, las trincheras, la presencia infatigable del obús, ese feroz «rapaz», como lo llamaba Apollinaire, y la muerte, por supuesto, están consignados sin falta. Pero también aparecen en estos caligramas, como suele suceder en los momentos más desesperados, los recuerdos, la creación, el amor, el humor, la amistad y la esperanza.
Para la literatura, el siglo XX ha significado uno de sus períodos más fecundos y diversos, una etapa en la que una extraordinaria paleta de escritores ha demostrado un vigor, una autenticidad y una lucidez incomparables. En 100 escritores del siglo XX resuenan algunas de estas voces fundamentales, que han contribuido a construir la imagen que el futuro tendrá de esta época: de Joseph Conrad a Ian McEwan, de Marcel Proust a Haruki Murakami, de Franz Kafka a Milan Kundera, de Bertolt Brecht a Ezra Pound, de Henry James a John Cheever... Con la excepción de los autores de las diversas literaturas hispánicas, a los cuales se dedica en exclusiva un volumen paralelo a este, 100 escritores del siglo XX (Ámbito internacional) reúne algunos de los nombres más destacados y representativos del mundo de las letras de este período.
El futurismo italiano, el gran movimiento de las vanguardias artísticas, llevó a cabo una reformulación importante de la idea de espacio, tanto en el ámbito de la representación artística como en el de la interpretación de la ciudad. Antonio Pizza, reconocido estudioso de este movimiento cultural, nos desvela con destreza cómo los diferentes artistas futuristas (Marinetti, Boccioni, Balla, Carrà, Severini y Depero) expresan el «lugar de lo vivido». La ciudad moderna se explora en este libro desde sus múltiples ramificaciones: como objeto de reflexión, centro de polémica militante o escenario de espectaculares exposiciones. Si bien esta edición se ciñe a un ámbito espacial y temporal concreto (Milán, París, Berlín y Roma, entre 1909 y 1915), el futurismo se mantuvo muy activo en los años posteriores, y todavía hoy los ejes que guiaron su interpretación de la ciudad contemporánea siguen plenamente vigentes. Ilustrado con una cuidada selección de imágenes y textos, Las ciudades del futurismo italiano es una obra ineludible para comprender la influencia de este movimiento artístico en nuestro presente y sus contextos vivenciales.
En el fin de siglo español se establece un canon duradero para la recepción de la literatura europea. A partir de entonces la traducción anda estrechamente ligada a la crítica en manos de Cansinos, Diéz-Canedo o Guillermo de Torre. Por otro lado la importación de modelos extranjeros la relectura de la tradición poética española son fenómenos difícilmente separables. Poesía importada estudia, desde el fin de siglo a la década de los treinta, las normas españolas de traducción poética, unas normas que evolucionan desde el código literario modernista, instituido como intertexto internacional, hasta el injerto en dicho código de las novedades de las vanguardias. Se trata, pues, de un conjunto de calas en la manera de traducir, y en la recepción de la poesía extranjera, que contribuyen a la definición de la "modernidad literaria" en España.
Mediante fichas bibliográfico-críticas se analiza la obra de los mayores representante de la literatura mundial del siglo XX, con base en una articulación cronológica que considera las influencias recíporcas, las constantes y las líneas de continuidad, así como las inevitables rupturas.
El libro, el tercero de una serie que trata la historia completa del arte contemporáneo cuyos dos primeros títulos (Primitivismo, Cubismo, Abstracción y La Modernidad y lo Moderno) ya han sido editados por nosotros, analiza la historia de una parte esencial del arte del siglo xx, el arte del período de entreguerras, en el que las tendencias realistas y racionalistas (como el movimiento en torno a la Bauhaus, el Expresionismo, el Purismo o la Nueva Objetividad) coinciden con los movimientos dadaísta y surrealista.
La forma, es decir, la estructura que se manifiesta en aspecto, es en arte una creación humana. Su constante evolución ha conducido, en cuestro siglo, a su intencional desintegración. En estas magistrales conferencias, Kahler se ocupa de este fenómeno promovido por las vanguardias, describe su origen, su desarrollo y sus resultados, y llama la atención sobre la necesidad de no renunciar a los valores íque mantienen humana a la humanidadî y en reconsiderarlos en función de nuestras circunstancias actuales.
El libro se centra en seis mujeres relacionadas con las diferentes manifestaciones artísticas como son Iciar Bollaín en el cine; Angélica Lidddell en el teatro; Clara Sánchez en novela; Almudena Guzmán en poesía; Carmen Linares en música y Ana Torralva en fotografía. Sus trabajos son aportaciones individuales que están redefiniendo la cultura y el arte actual. Estas creaciones no son algo estático y cerrado sino dinámico, abierto y elaborado a través de las diversas artes.
El Ultraísmo, voz hispánica en el concierto de las vanguardias históricas, ha sido desacreditado desde su nacimiento por la crítica especializada o por sus contemporáneos. Territorio de escaramuzas personales o experimentos de baja factura estética fueron argumentos largamente esgrimidos. En vez de ser abordado como puerta y puente indispensable para el viraje desde las poéticas caducas del Modernismo y del Novecentismo hacia una sensibilidad renovada que daría frutos con creces en ambas orillas del Atlántico, el Ultraísmo quedó estigmatizado como laboratorio fallido de imágenes o como paréntesis cronológico de mención obligada en la Historia de las Literaturas Nacionales. Este ensayo reivindica el valor fundacional del movimiento concebido en España por el escritor sevillano Rafael Cansinos Assens y se concentra en el estudio de su novela metaficticia 'El movimiento V.P.' (1921).
En un esfuerzo por transformar la lectura de poesía este libro visita diversos tiempos y regiones, considerando que el presente ilumina retrospectivamente la mirada anticipatoria de los poetas mayores. La poesía conceptual de Martín Gubbins (Chile), Mario Montalbetti (Perú) y Andrés Anwandter (Chile) revela nexos entre lenguaje y capitalismo y nos recuerda la profundidad de la crisis que vivimos. La obra plástica y escrita del peruano Jorge Eduardo Eielson opera, en los años sesenta, una crítica de la modernidad funcionalista y desencarnada. Ofrece, además, una alternativa a la tecnoutopía modernizadora que los jóvenes poetas concretos brasileños (Augusto y Haroldo de Campos, Décio Pignatari) diseñaron en los años cincuenta y que luego cambiarían por múltiples líneas de investigación creativa. Las estrategias geopoéticas de Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo fundan, en los años veinte, una economía política estética que desborda la herencia del Romanticismo y abre derroteros más allá de la misma simbolización. En las imágenes/texto que producen estos poetas descubrimos que lenguaje e imagen divergen e intentan reprimirse mutuamente. Este descubrimiento...
Ver Opciones