La importancia de la dimensión estética y la valoración del arte son aspectos innegables de la filosofía de Krause, pero no tan estudiados como merecería, tanto para calibrar las aportaciones que el padre del krausismo pudo hacer a la Estética de su tiempo, como para comprender mejor el conjunto de su pensamiento. Estos son los objetivos del presente libro. Para ello se analiza el pensamiento estético de este autor a la vista de su obra completa, desde su punto de vista a la vez genético y sistemático, situándolo en el contexto filosófico y artístico de la época.
Pocos aspectos de la historia moderna de España han suscitado tanto interés como la evolución y el trágico fin de sus dos minorías étnico-religiosas, los moriscos y los judeoconversos. Y es que, a pesar de sus muchas diferencias, los descendientes de los musulmanes y los judíos de Al-Andalus sufrieron la misma suerte de discriminación y persecución. Pero a pesar de compartir una experiencia histórica parecida, ha habido muy pocos intentos de estudiar estos dos grupos conjuntamente. Este texto pretende realizar un análisis comparativo de las "historias paralelas" de los moriscos y los conversos, atendiendo tanto a las semejanzas como a las diferencias de dos historias que se han dado la espalda y que merecen ser vistas como dos filones de un mismo destino histórico.
Profusely illustrated, this historical work focuses on the planning and construction of the Plaza Mayor in Madrid, Spain, during the second half of the 16th century—when Madrid went from being a mercantile town to the capital of the Hapsburg Empire. Including a detailed analysis of archived documents, architectural plans, and drawings, this study chronicles this monument's architectural and urban development, explains the symbolism associated with it, and reveals how it came to be a model for other European constructions. Profusamente ilustrada, esta obra histórica enfoca el planeamiento y construcción de la Plaza Mayor en Madrid, España, durante la segunda parte del siglo 16—cuando Madrid pasó de ser un pueblo mercantil a capital del imperio de los Habsburgo. Incluyendo un análisis detallado de documentos archivísticos, planos arquitectónicos y dibujos, este estudio relata los progresos arquitectónicos y urbanos del monumento, explica el simbolismo asociado con ello, y revela cómo llegó a ser un modelo para otras construcciones europeas.
Este Manual comprende el análisis de la literatura artística española desde la aparición de la imprenta y su difusión en el siglo XVI hasta finales del XIX, dividido en dos volúmenes: el primero de ellos dedicado al período comprendido entre aquella centuria y el XVIII, y el segundo a ésta última.
Se estudian una serie de dibujos originales, ligados al proceso de proyecto y ejecución de diferentes edificios de Sevilla y su provincia en los primeros años del siglo XVII.
Este libro analiza exhaustivamente, y desde distintas perspectivas, la presencia del modernismo en el contexto de la arquitectura ecléctica madrileña de principios del siglo XX. El estudio se estructura en dos partes distintas pero interrelacionadas: la primera, dedicada a la contextualización y caracterización del fenómeno modernista en Madrid, presenta un carácter genérico, teórico e interpretativo; y la segunda, fundamentada en un análisis tipológico de intención descriptiva y valorativa, se destina a estudiar sus diversas manifestaciones concretas.
Este texto constituye una aportación clave para entender la política de la monarquía española en unos años de cambio y transición, entre los gobiernos de los Reyes Católicos y de Carlos V. La figura política y el papel de mecenas de Diego Ramírez de Villaescusa, su formación intelectual, política, artística y cultural; sus servicios a la monarquía y su vinculación con la corte; su labor pastoral, sus aspiraciones por el capelo cardenalicio y sus numerosos patrocinios artísticos determinan la importancia de este personaje para entender el devenir histórico de la monarquía española en las primeras décadas del siglo XVI. En estos análisis se conjugan magistralmente los estudios de la corte con la historia cultural y ahonda en el significado de la biografía política, más allá de los trabajos clásicos decimonónicos, vinculando al personaje con su época y con la labor realizada. La rigurosa consulta de fuentes primarias en archivos españoles y extranjeros y una exhaustiva puesta al día bibliográfica constituyen por sí mismos un elemento valioso y fundamental de este trabajo.
En este libro se perfila la biografía de Vandelvira, aportando nuevos datos personales y familiares y describiendo también sus circuitos laborales, en los que ha dejado una importante producción artística que se analiza con todo detalle, permitiendo calificar su estilo de tardomanierista.
El Derecho de la Unión Europea y la Ley 9/2017 han puesto de relieve la importancia de la contratación pública no sólo como un medio de provisión de bienes y servicios, sino como un instrumento al servicio de políticas públicas, a través de las cláusulas sociales, medioambientales y de innovación. A través del poder de compra, los entes del sector público pueden llevar a cabo, dentro de los límites del Derecho de la UE y de las reglas de la competencia, funciones de incentivación de la actividad de los particulares y de garantizar el cumplimiento de la normativa para un mejor servicio a los intereses generales. En el presente libro se analizan, con todo rigor de detalle la evolución de la contratación pública hacia una visión estratégica y sobre todo responsable, las diversas funciones que cumple, su proyección en las diversas fases contractuales, los requisitos y las limitaciones impuestas desde el Derecho de la UE y las reglas de la competencia.
El presente volumen recoge el texto En los montes de la Mancha. Crónica de caza, que conjuntamente con la pequeña obra teatral El drama de Valle-Alegre, editó en el año 1879 la Librería de Fernando Fe (con sedes en Madrid y Sevilla). Ambos textos iban precedidos de una Carta-Prólogo del Excmo. Sr. don Pedro Antonio de Alarcón.El interés de esta nueva edición radica en la presentación de esta crónica de caza que, durante el año 1864, tuvo lugar por tierras manchegas de Ciudad Real: José Navarrete, (1837- ?), poeta y escritor de reconocido prestigio, fue invitado a participar en una montería organizada por notables personalidades de la capital, que gustaban de hacerse compañar por un vate que no sólo entretuviese con sus relatos y poemas las vigilias campestres, sino que luego dejase constancia por escrito de los acontecimientos de aquellas jornadas, para grato recuerdo de sus protagonistas. Durante varias jornadas recorrieron los montes y fincas que aún hoy perviven como cotos de caza, y siguen siendo reconocibles en su toponimia y descripciones.Nuestra edición ha sido magníficamente prologada por todo un especialista, el profesor Antonio Fernández Tomás, quien ...
Dada la voluntad de difusión y acción eficaz que hizo ostensible la religiosidad del Siglo de Oro, puede entenderse naturalmente su fascinación por los instrumentos audiovisuales de adoctrinamiento y la función óptica de la comprensión. El acto de ver o mirar una pintura devota no era simplemente algo que le sucedía a la obra después de su ejecución por parte del artista, sino que ésta había sido creada para portar un mensaje distintivo e impactar en la imaginación. Enfatizar precisamente esta función comunicativa del cuadro, que está más allá de la mera experiencia estética, es un modo de equiparar imagen y oratoria. De hecho, este libro confirma que la retórica puede ayudar a determinar hasta qué punto las ideas tomadas de la elocuencia sagrada influyeron sobre los modos de ver en la Alta Edad Moderna hispánica, y cómo la percepción visual del público condicionó la predicación contemporánea. Las conclusiones abren novedosas y enriquecedoras vías para la comprensión del arte y la cultura visual del Siglo de Oro, atestiguando, por un lado, una relación cierta entre los tratados españoles de pintura de la época y la oratoria clásica, y, por otro,...
«Escribo esto para los mineros, para esos hermanos queridos que han pasado, como yo, horas de infinita angustia...» En Las minas y los mineros, obra de innegable originalidad, Pedro Castera recrea magistralmente el ambiente minero del México decimonónico, con una serie de narraciones llenas de intensidad, en las que personajes de muy diversas condiciones sociales y morales, niños, mujeres y hombres, están expuestos a los peligros de la naturaleza y de sus propias pasiones. El presente volumen, a cargo de Dulce María Adame González, especialista en literatura mexicana del siglo XIX, se basa en la edición de 1887 e incluye un apéndice con otros dos textos mineros del autor, así como un breve glosario que, a modo de guía, acompañe al lector en esta exploración literaria de las profundidades del subsuelo nacional.
Aunque no cabe duda de que la obra de arte es la fuente originaria y primordial de todo el proceso creador, éste no podrá entenderse ni contextualizarse sin la consulta de otras fuentes contemporáneas al artista, que, a modo de eslabones de una cadena, dan sentido a la obra, ayudan a desentrañar las circunstancias que rodearon su creación,y actúan como espejo crítico donde se hace balance de todo el proceso. Las fuentes se convierten así en herramientas o instrumentos de trabajo, a veces difícilmente clasificables (sobre todo en la época contemporánea), que aportan al investigador información orientada a descubrir, resolver o dar forma y sentido al tema que le ocupa. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea , además de paliar el vació bibliográfico que actualmente existe en este campo, surge con el propósito de servir de apoyo a la investigación y a la docencia. A la investigación, porque las 'fuentes' son los instrumentos de los que se sirven el estudioso para dar forma a la historia, y en este caso a la historia del arte. No importa el tema, pues este repertorio de 540 fuentes (ordenadas por tipologías y cronología), lo que le brinda...
El tratado del arquitecto, ingeniero y tratadista Marco Vitruvio Polión es el texto de referencia para conocer de primera mano la teoría y las obras arquitectónicas grecolatinas. Con el De Architectura, Vitruvio (siglo I a.C.) deseaba ofrecer un corpus que condensara todos los conocimientos alcanzados por la teoría arquitectónica griega, cosa que no se había hecho hasta entonces, a decir del propio autor. Además de cuestiones específicamente arquitectónicas (órdenes, materiales, técnicas de construcción, tipos de edificios...), el libro informa también sobre pintura y escultura griegas y romanas, como artes auxiliares. El abundante contenido, unido a las innegables cualidades formales, otorga a esta obra una gran trascendencia y la convierte en fuente inestimable para el conocimiento de esta materia. En el Renacimiento fue un texto de primer orden para el acceso a la teoría y a las obras arquitectónicas grecolatinas. El presente volumen presenta una actualizada versión castellana de los cinco primeros libros –de los diez del original–, a la que precede una completa y documentada introducción.
La entrada solemne de Mariana de Austria, hija del emperador Fernando III, en la Villa y Corte el 15 de noviembre de 1649 fue el acontecimiento político, social, artístico y festivo más importante de la primera mitad del siglo XVII, con el que el ayuntamiento le dio la bienvenida y le hizo entrega de las llaves de la ciudad. Monumentales arcos de triunfo, galerías con estatuas, montes parnasos, templetes, árboles genealógicos, carros triunfales se levantaron a lo largo del itinerario real, realizados por los mejores arquitectos, pintores y escultores de la Corte, que crearon fastuosas arquitecturas de materiales perecederos, decoradas con cuadros, estatuas doradas o plateadas, emblemas, inscripciones y poesías en latín y castellano, que durante unas horas transformaron la humilde Villa de Madrid en una ciudad monumental, fantástica, soñada.
A mediados del siglo XVI, Felipe II y su arquitecto real, Juan Bautista de Toledo, transformaron las llanuras de inundación del Tajo y del Jarama en un enclave donde se plasmaría de manera excepcional una visión única del mundo tal y como lo entendía el hombre renacentista. Esta intervención decisiva determinaría el futuro de Aranjuez durante más de cuatrocientos años, convirtiéndose en el paradigma español de “paisaje cultural” por las especiales características de su trazado territorial en compleja interacción con el medio físico.
"Arte en tiempos de guerra" fue el tema de investigación propuesto en las XIV Jornadas Internacionales de Historia del Arte, celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en 2008. En esta edición se presentaron un amplio abanico de investigaciones centradas en el desarrollo artístico en tiempos bélicos, que constatan la imposibilidad del arte de escapar de su contexto, lo que hace que éste haya acusado fuertemente las situaciones de guerra y los conflictos socio-políticos. Se aborda por tanto, el modo en que la guerra ha afectado, en general, al arte, al artista y al patrimonio. El volumen se estructura en tres secciones temáticas: La imagen de la guerra, El artista y la guerra y La guerra y el patrimonio artístico.
Técnicas de construcción en la Edad Media.
El presente libro es un estudio de la arquitectura doméstica de la capital peruana entre 1535 y 1750, una vez que el gran terremoto del año 1746 destruyera la ciudad, convirtiera sus fábricas en ruinas y clausurara una gran etapa constructiva. A través de estas páginas se trata de analizar un extenso y difícil recorrido de tanteos y ensayos arquitectónicos, del que se considerarán materiales y técnicas, hasta definir unos modelos complejos de vivienda.
Exposición que, mediante la contemplación de libros antiguos, bellos y valiosos, sirve de ventana para penetrar en uno de los temás más apasionantes de la construcción de las sociedades modernas como es el de la relación de la Arquitectura con la Ciudad, a partir de los textos e imágenes que la imprenta nos ha proporcionado.