Los poemas perdidos de los Muiscas
Autor: Alberto Lizarazo
Número de Páginas: 80Poemas dedicados a Nemequene, Tundama, Tisquesusa y algunos dioses indígenas.
Poemas dedicados a Nemequene, Tundama, Tisquesusa y algunos dioses indígenas.
""Versos Perdidos,""es un libro que nos ofrece una verdadera exquisitez, sus poemas tienen la armonia de la musica, y te llevan linea tras linea a danzar entres sus versos. Sus letras te atrapan, y sin darte cuenta acabas descubrien-do el verdadero sabor de su esencia. Nuestra autora Carmen Ballester, nos transmite nuevamente, sentimientos intensos en este su segundo poemario, con un trabajo muy personal, para el deleite de los sentidos de quien lee sus poemas. Os invitamos a adentraros en las letras de esta excelente poeta.
A la hora de aproximarse a la producción literaria de épocas pasadas, conviene tener en cuenta que las maneras de transmitir y de recibir la literatura han variado considerablemente a lo largo de la historia. Hoy, por ejemplo, solemos acceder a la literatura medieval a través de productos impresos o electrónicos. En este libro se intenta determinar, en la medida de lo posible y a partir fundamentalmente de evidencias textuales internas, la forma primaria de difusión y de recepción de los poemas en cuaderna vía del siglo XIII. A partir de ahí, se proponen posibles contextos receptivos coetáneos para el grupo de obras examinado y se estudian e interpretan algunos de los rasgos constatables en los textos conservados teniendo en cuenta sus formas primarias transmisión y de recepción.
Como el delicado rocio... la rosa se engalana!! de bello resplandor ni la distancia ni el tiempo... a ti jamás... nunca!! nunca... jamás te dirán adiós...
Ixquic. Antología de Poesía Fenimista es un compendio de escrituras femeninas que nos otorga pistas del imaginario feminista que habita en la poética actual. La necesidad de pronunciar un manifiesto poético común condiferentes prismas justifica el sentido de esta obra. 60 poetas de Latinoamérica, Norteamérica, África y Europa comparten su visión, sentir y protesta frente a los actuales desafíos sociales que aborda el feminsmo. Desde cuatro ejes temáticos visibles, este libro se mueve entre voces emergentes y consagradas que sitúan su retórica en el cuerpo, la memoria, el espíritu y la colectividad. Cada poema ha sido ilustrado por diversas artistas visuales de Latinoamérica y Europa, haciendo de Ixquic una invitación que va más allá del discurso, y que nos conduce a los antiguos libros ilustrados como diálogo interdisciplinar y sensible. Un libro necesario con una estética novedosa. Una propuesta que da énfasis a la riqueza del trabajo colectivo y a la fuerza de la poesía escrita por mujeres en la actualidad. From back cover.
El Paladar perdido, como su título anticipa, es un viaje de exploración y reconocimiento de ese no tan infrecuente sentimiento o estado de abandono y deterioro progresivo hasta la supresión o el mal funcionamiento de todo lo que compone al ser humano: la cabeza, su interior, e incluso los sentidos. Sentidos necesarios, a veces confundidos, que tras degustar con placer o decepción, nos permiten conocer la experiencia vital y compartirla. La autora en algún momento, pretende invitar a que la luz visite sus palabras que dan lugar a un conjunto de visiones desprendidas de un proceso, que como la escritura y la madurez, se adquieren y reconocen muy despacio y es un abrir la mirada para siempre. Recorrido que ha conducido a la gestación de expresiones poéticas incontenibles.
Considerada la novela que arranca la ciencia ficción contemporánea española tal y como la conocemos, Lágrimas de luz es una apabullante muestra de imaginación en forma de space-opera, una obra temprana de ciencia ficción que marcaría el curso del género durante más de dos décadas. En ella, asistimos a los esfuerzos expansionistas de la humanidad a través de la galaxia, mientras fuerzas alienígenas y corporaciones desalmadas se enfrentan entre sí por el control absoluto del espacio. Rafael Marín Trechera es un autor y traductor nacido en Cádiz en febrero de 1959. Se le considera uno de los pilares de la nueva era de la ciencia ficción española, iniciada a finales de los años ochenta. Sus obras, traducidas a varios idiomas, han supuesto un antes y un después en la narrativa de género en España. Asimismo, en su faceta como traductor ha trabajado con algunos de los nombres más importantes de la ciencia ficción mundial, desde Orson Scott Card a Brandon Sanderson o Connie Willis. Tanto sus obras en prosa como sus traducciones han recibido numerosos galardones nacionales e internacionales.
En este libro la autora libera una serie de letras, acumuladas con los años, como muestra expresiva de diversas situaciones de la vida en que se siente la soledad y el vacío como esencia. Estas letras, acompañadas de otras de amor y esperanza, se encuentran en esta obra con cierto tono poético, escondiendo en la retórica, la claridad del cúmulo de emociones que puede sentir un ser humano
Una serie de poemas versando sobre mis ejercicios y juegos lingüísticos, sobre mis experiencias vitales y mis luchas me llevan a la conclusión de que lo que escribo no es exactamente poesía (otros así lo aseveran), creo pues la no-poesía, rompiendo con la oficialidad, si es que existiese.
La mente humana es increíble en muchos aspectos, y sin duda la capacidad para soñar sigue siendo un misterio que la ciencia sigue intentando desentrañar. Pero estas páginas no tratan de ciencia, sino de la inventiva que Marco Camacho atesora en su mente y de cómo el crisol que funde todas sus experiencias da forma a estas pequeñas historias que llamamos sueños. A lo largo de los diferentes relatos que componen este libro podremos vislumbrar las influencias del autor a lo largo de su vida, pero bajo el prisma onírico, alucinatorio, a veces caótico que supone soñar y vivir más allá de las horas de vigilia. Disfrutaremos de ellos seguramente y, por qué no, podremos imaginar otros derroteros en el desarrollo de estos cuentos, ya que ofrecen ventanas abiertas a la imaginación del lector desde las que poder proyectar nuestra propia fantasía. Todos nos preguntamos acerca del significado de nuestros sueños, pero Marco no tiene esa pretensión, sino la humilde intención de compartir con nosotros esas experiencias inaprehensibles, pero cazadas al vuelo con nocturnidad y alevosía antes de que se desvanezcan. CESAR LLADÓ
Este libro ofrece una visión de conjunto de la creación literaria en España desde la Edad Media hasta principios de los años ochenta. En él se aborda el estudio de los principales autores y obras a partir de sus respectivos contextos sociohistóricos, con lo que la Literatura se configura como un producto ligado indisolublemente a la Historia, sin la cual es imposible obtener una adecuada representación de la misma.
Reflejos de luz, sensaciones que se desdoblan en múltiples emociones, ecos de nostalgias no sentidas, de sueños no soñados. El alma es un lugar difuso en donde viven los más secretos personajes, lugares que al sonido de la poesía se entregan en las prosas que aquí se escriben. Estos mundos de ficción son la imagen del alma que en el espejo se reflejan se disuelven y se sienten, entendiendo el lenguaje puro de la naturaleza, del amor y de los sentidos. Recorriendo estos caminos en pequeñas líneas, suaves textos que transportan la sensualidad de los deseos. Aquí nos quedamos, en este mundo azul, en donde el alma es nuestro único sol.
Año 3, Número 1 de la version digital de la revista "El futuro del ayer, hoy". Este numero inicial consta de trabajos en español de indole poeticos, ensayos e historias cortas de autores variados dentro de Latinoamerica y España.
Los que nunca han publicado, son los que se han salvado del gran limbo de los estantes de librería. Todos los demás son elementos sacrificables que alimentan los flujos de dinero de las grandes editoriales. Jaime Puente es un escritor joven que aún aspira al reconocimiento a través de la publicación de alguno de sus libros. De repente se ve envuelto en una intriga de altos vuelos que lo lleva a descubrir que el verdadero talento las más de las veces es derrochado, guardado como un valioso recuerdo o acallado; lección que aprende demasiado tarde: su libro es publicado, es decir, se vuelve parte del "mundillo literario y editorial". Aquí, una novela novedosa y atractiva, que no deja escapar al lector desde sus primeras páginas.
I “Ninguna época ha sabido conquistar tantos y tan variados conocimientos sobre el hombre, como la nuestra, en la que el hombre muy poco o casi nada se ha conocido y además se ha sentido solo, deprimido y problemático” II “La gente le echa la culpa a las circunstancias Yo no creo en ellas. La gente a la que le va bien en la vida es la que se crea sus propias circunstancias” III) “La educación no existe, si los medios de comunicación, y las demás instituciones están abocadas exclusivamente al desarrollo económico y tecnológico”
Las Rimas de Bécquer que conocemos no son las originales. El primer manuscrito se perdió durante la revolución de 1868. ¿Qué precio tendría hoy si se descubriera? ¿Habría alguien dispuesto a matar por él? ¿Creía Bécquer en el espiritismo, o su mundo de espectros y nieblas se limitaba a sus Leyendas? Una trepidante aventura en la que se entremezclan vivos y muertos comenzará cuando alguien descubra que los poemas perdidos cayeron, por azar, en manos de uno de los oficiales de las SS que acompañó a Heinrich Himmler durante su viaje a Madrid, en octubre de 1940. Desalmados coleccionistas de libros, mercaderes de arte, asesinos a sueldo y Miguel Capellán –un periodista sin escrúpulos–, buscarán el original de las Rimas en un viaje que nos conducirá a través del tiempo, desde el Desembarco de Normandía hasta nuestros días. Mont Saint-Michel, Sevilla, Madrid y Toledo, serán los escenarios donde todos ellos juegan sus cartas apostando, en ocasiones, la vida en el empeño. Pasiones, asesinatos y amargas historias de amor de vivos y muertos para descubrir si el retrato bohemio de Bécquer responde a su verdadero rostro.
Tomás Segovia indaga los rastros de la poesía viviente de Gilberto Owen en su correspondencia privada y en su pasado tan poco conocido. Pero, más que apresar la obra del poeta que "vuela de entre las manos al primer intento", estos ensayos son a la vez testimonio erudito y creación de un escritor que constantemente vuelve a sus fuentes preferidas.
En Escalones Perdidos, la autora se embarca en la temática del amor centrándose esta vez en las consecuencias que deja cuando este se vuelve extraño, cuando desaparece, cuando no es correspondido o simplemente cuando todo se vuelve en contra a pesar de ser fuerte y sincero. Cincuenta poemas que nos permitirán conocer un poco más todo aquello que le está permitido a un corazón herido.
Actualmente, pocos textos narrativos hay tan leídos y reconocidos como estos relatos de terror y misterio, impregnados del intemporal y personalísimo estilo lírico becqueriano.
Estos son algunos poemas escritos a lo largo de la inspiracionCualquiera puede identificarse ya que tiene diversos temas pero el mas importante es el amorEn todo la vida nos enseña que no hay dificultades si el amor siempre cabe.
Hilary Wainwright, un soldado inglés, regresa a una Francia devastada y empobrecida durante la Segunda Guerra Mundial para localizar a un niño perdido cinco años antes. Pero ¿este pequeño y tranquilo niño, ahora un sombrío huérfano, es realmente su hijo? ¿Y si no lo es? En esta novela exquisitamente elaborada, seguimos la lucha de Hilary por amar en medio de una guerra devastadora. El hijo perdido es también una novela atemporal sobre la emoción, sobre el amor, que describe la búsqueda de un hombre para encontrarse a sí mismo, para asumir su propio sentido de la pérdida y hallar el valor para volver a amar con el pleno conocimiento de que el amor lo expondrá a nuevas formas de dolor.