Libros a Descargar Gratis

Descargar libros gratis en español completos en formato PDF y EPUB

Número total de libros encontrados: 36 para tu búsqueda. Disfruta de tu lectura!!!

Arbol de la vida

Autor: Lisandro Otero

Número de Páginas: 382

Esta novela narra diversos momentos de la vida de una familia cubana en la historia de la isla. La Colonia, la Independencia y la Revolución aparecen como telón de fondo donde los personajes se desenvuelven intentando ser parte de esa historia, hacer esa historia, pero al fin y al cabo sintiéndose juguetes de la historia.

Censura de prensa en la Revolución cubana

Autor: Minerva Salado

Número de Páginas: 216

Este libro interpreta la historia de la aplicación de la censura de prensa en Cuba, toma la cadena de sucedidos y les da coherencia por primera vez para mostrar al gran público cómo se llevó a la práctica esta política durante el tránsito de la épica revolucionaria hacia el sistema totalitario. Desde un punto de vista esencialmente periodístico, este trabajo rescata lo que se ha olvidado, reúne lo que se ha dicho fragmentariamente y descubre lo que no se conoce hasta hoy, en una narración coherente que transita de lo testimonial y documental a la memoria personal más emotiva. Entre los pasajes que se revelan por primera vez, aparece la declaración pública de Fidel Castro en 1970 -sólo publicada en el periódico estudiantil Despegue, de nula referencia- acerca de que aún desconocía lo que era el periodismo revolucionario, pese a que en esa fecha ya estaba en marcha la censura de prensa impuesta bajo los cánones socialistas.

La Trinchera Letrada

Autor: Germán Alburquerque F.

Número de Páginas: 328

La Guerra Fría supuso para los intelectuales de América Latina un escenario inédito que los conminó a intervenir, como nunca antes, en un conflicto de talla mundial. Escritores, artistas, ensayistas y críticos se vieron llamados a cumplir un rol activo en un conflicto bélico que se libraba con armas “no convencionales”: ideas, discursos, propaganda. Esta es la historia de cómo esos intelectuales se constituyeron en un actor que participó en la Guerra Fría, poniendo en ejercicio su propio poder, el poder específico de los intelectuales. La historia de cómo se comprometieron con causas, emblemas e ideologías; de cómo se dejaron guiar casi siempre por principios éticos y por la responsabilidad con que asumieron la representación de los pueblos del continente y aun del Tercer Mundo; de cómo defendieron, en definitiva, la autonomía del campo intelectual frente a las fuerzas políticas locales y globales.

De Gabo a Mario

Autor: Ángel Esteban , Ana Gallego Cuiñas

Número de Páginas: 254

Dentro del ámbito hispánico, la época del boom marcó un hito incontestable, que hemos tratado de historiar, presentar en todas sus manifestaciones, en estas páginas. Para lograrlo hemos realizado muchas entrevistas, tanto a escritores como a sus amigos, a aquellos que han vivido, junto a los genios, momentos inolvidables. Asimismo, hemos encontrado materiales ya publicados que nos han ayudado. Pero, sin duda, lo que más puede interesar en este libro, por la novedad que ello supone, es la cantidad de datos y textos inéditos de los narradores y sobre los narradores: cartas manuscritas, testimonios personales, declaraciones verbales, etc., un universo que nos hará entrar con más pasión y conocimiento en sus obras, para que seamos menos ignorantes y mejores lectores.

Lunes de Revolución

Autor: William Luis

Número de Páginas: 225

Lunes de Revolución (23-03-1959/06-11-1961), suplemento literario del periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de Julio, recogió en sus páginas el fervor, el entusiasmo, las dificultades y los conflictos de los primeros años de la Revolución Cubana. A la mayoritaria esperanza colectiva se unían la improvisación y las primeras pugnas por dotar de un sesgo ideológico determinado al proceso recién iniciado. Bajo la dirección de Guillermo Cabrera Infante y la subdirección de Pablo Armando Fernández, los 131 números de Lunes de Revolución fueron un reflejo de las difíciles relaciones entre cultura y política. Con el cierre del magazín en 1961 se llegaba al final de la luna de miel entre los intelectuales y la Revolución, y se pasaba de una etapa de espontaneidad y pluralismo a otra de institucionalización y oficialismo de la cultura.

Aquellos años del boom

Autor: Xaví Ayén

Número de Páginas: 528

¿Qué sabemos del boom de la literatura hispanoamericana y de la revolución literaria que este trajo consigo? Xavier Ayén nos lo descubre en esta apasionante crónica. No hay placas que lo conmemoren, pero el movimiento más importante de la literatura en castellano durante el siglo XX se abrió al mundo desde Barcelona entre los años 1967 y 1976. El boom latinoamericano fue, en igual medida, un cruce de solidaridades revolucionarias y un fenómeno polifónico que se articuló en la ciudad catalana, a la luz de editores, agentes literarios y bares donde la dictadura franquista se hacía cada vez más frágil, en un proceso en el que asimismo resulta obligado viajar a Ciudad de México, Buenos Aires, La Habana, París y Nueva York. Xavi Ayén culmina con este libro una investigación de diez años que lo llevó por más de trescientas fuentes bibliográficas y vivas. No solo encontramos entrevistas con los grandes protagonistas del boom, también abundan documentos hasta ahora desconocidos y relatos cruzados de una memoria colectiva: Vargas Llosa grita los goles de su compatriota Hugo Sotil en el Camp Nou, a García Márquez le confunden con un mecánico cuando lleva su coche...

Diccionario de escritores mexicanos siglo XX

Autor: Aurora M. Ocampo

Número de Páginas: 651

México-Cuba 1902-2002, Cátedra Extraordinaria "Jose Martí", 12 al 14 de noviembre de 2002

Autor: Cátedra Extraordinaria "José Martí" , Centro Coordinador Y Difusor De Estudios Latinoamericanos (COP)

Número de Páginas: 150

La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI

Autor: MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MEUCCI , COLETTE CAPRILES , ROGER BARTRA , ERIK DEL BUFALO , CARLOS DE LA TORRE , IRIA PUYOSA , YVON GRENIER , MARGARITA LÓPEZ MAYA , PAULA VASQUEZ LEZAMA , CARLOS G. TORREALBA , JUAN CRISTÓBAL CASTRO

Número de Páginas: 356

La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI expone y analiza –desde perspectivas políticas, disciplinarias y metodológicas distintas– las indeseables derivas no democráticas de movimientos, gobiernos e intelectuales de izquierda en el mundo y, más específicamente, en América Latina. Autores provenientes de distintas universidades del subcontinente y de Canadá, Estados Unidos y Francia –entre ellos el sociólogo mexicano Roger Bartra (UNAM)– reflexionan sobre la genealogía teórica de la izquierda autoritaria, las políticas de Estado específicas que oprimen a la ciudadanía y la confusión entre militancia política y ejercicio académico. En momentos en que los nacionalismos y populismos de diverso signo político se imponen como opciones a los problemas económicos y ambientales actuales, es preciso que las ciencias sociales y las humanidades enfrenten el carácter regresivo de propuestas políticas que no se constituyen en alternativas sino en callejones sin salida, al estilo de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Este libro es una contribución en este sentido.

La escritura de lo posible. El sistema poético de José Lezama Lima

Autor: Remedios Mataix

Número de Páginas: 236

Historia de los intelectuales en América Latina: Los avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX

Autor: Carlos Altamirano

Número de Páginas: 811

Las élites culturales han sido actores importantes de la historia de América Latina. Sin embargo, aunque su labor y su pensamiento son conocidos, no existía una historia de la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre "poder secular" y "poder espiritual", para utilizar la distinción introducida por Comte. Hay excelentes estudios sobre casos nacionales, pero no existía, hasta el presente, una historia general. 'Historia de los intelectuales en América Latina', la importante obra dirigida por Carlos Altamirano, propone este acercamiento en una perspectiva que está también atravesada por la génesis y la historia de las transformaciones del uso del concepto de "intelectual". El primer volumen analiza la historia específica, contextualizada, de los intelectuales durante los cuatro primeros siglos de historia de América Latina. Este segundo volumen recorre una franja histórica que va de comienzos del siglo XX a la década de 1980. Los trabajos se ordenan de acuerdo con ejes temáticos diferentes: la revolución como...

García Márquez. Pasaje a La Habana

Autor: Ciro, Bianchi Ross

Número de Páginas: 256

Gabriel García Márquez es, junto con Ernest Hemingway, el escritor no cubano más difundido en la Isla. Esta crónica devela de cabo a rabo sus vínculos con Cuba desde que en el Caribe colombiano se fascinó con la música cubana —Pérez Prado, el Trio Matamoros— y se entusiasmó con las radionovelas de Félix B. Caignet, y sigue el día a día de su estancia habanera, primero en 1959 y luego a partir de 1975 para abordar sus fraternas relaciones con Casa de las Américas y sus desvelos por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Escuela de Tres Mundos. El libro recoge su amistad con Fidel Castro ocupa asimismo espacio en estas páginas, igual que las misiones del narrador como agente secreto del mítico presidente cubano

Catálogos de la Biblioteca "América": Monografías e publicacións periódicas

Autor: Universidad de Santiago de Compostela. Biblioteca Universitaria

Número de Páginas: 1146

La narrativa de Roberto Ampuero en la globalización cultural

Autor: Gioconda Marún

Número de Páginas: 218

Escribir el espacio ausente

Autor: Antonio Gómez

Número de Páginas: 188

Este libro participa en la discusión sobre lo nacional cultural y político. Subraya la nostalgia de “lo político”, concebida como una ausencia temporal y espacial, que nos habla de una entidad, un ser y estar en el mundo.

Mapa dibujado por un espía

Autor: Guillermo Cabrera Infante

Número de Páginas: 400

Las memorias más políticas de Guillermo Cabrera Infante, crónica de su desencanto ante la Revolución y su decisión de exiliarse definitivamente Libro de memorias casi secreto e inédito a la muerte del autor, Mapa dibujado por un espía narra los apuros que vivió Guillermo Cabrera Infante en el verano de 1965, cuando regresó a Cuba desde Bélgica para asistir al entierro de su madre. Fue el momento de abrir los ojos a la vertiente totalitaria de la Revolución, cuyas autoridades le negaron la visa de salida, obligándolo a permanecer cuatro meses en la isla hasta encontrar una nueva vía de escape a Europa. La crónica de ese tiempo muerto refleja un mundo espectral y desmoronado, así como el desconcierto de quien no consigue despertar de las pesadillas de la Historia. Reseñas: «La narración implacable de un proceso moral y el testimonio de una decisión valiente.» Enrique Macari, Letras Libres «Conmovedor, lúcido, elegante, honrado en la desnudez con la que se muestra ante el lector.» Ernesto Calabuig, El Cultural

LUNES: un día de la revolución cubana

Autor: Estupiñán, Leandro

Número de Páginas: 304

Este libro recupera un capítulo postergado y polémico, quizá el más aplazado de cuantos conciernen al tema cultural después de 1959. La historia de Lunes de Revolución —suplemento-magazín no solo literario del periódico que fuera órgano del Movimiento 26 de Julio— es más que la cronología de una publicación vanguardista realizada por jóvenes y talentosos intelectuales crecidos al calor de los años sesenta; constituye la evocación de una época donde creación artística y compromiso iban de la mano; se alza como rescate de lo que por un momento fuera símbolo de la “ideología salvaje” de una revolución.

Perpetuas desahuciadas

Autor: Mª Virginia Ramíreza Abreu

Número de Páginas: 504

La polémica interna del arte cubano se extiende, si somos rigurosos, como magma primigenio desde las primeras vanguardias, y desde la reinterpretación de las mismas a partir de 1959, en especial desde 1961 con la advertencia de terror que fueron las Palabras a los Intelectuales, convertidas en dogma y manual académico para los estudios universitarios, relativos al Arte, la Literatura y la Historia del Arte y ratificadas como leyes culturales, después, en el famoso Congreso de Educación y Cultura de 1971. En este punto cesa cualquier debate: se para, se evita y se pierde. Ahí, en esa reinterpretación y en ese dogma, es donde se desarrolla la enseñanza del arte, la docencia para los historiadores del arte, las publicaciones de manual y, cómo no, los espacios silenciados, cada vez más largos e interruptus; y por supuesto la defenestración continua de artistas, obras y exposiciones, y el ostracismo: acción cultural retardataria y opresora. Este ensayo pretende una reescritura del Arte Cubano, cuestionando la manipulación y la omisión por parte de los académicos cubanos, que formaron generaciones de historiadores y críticos en un oportuno y maniqueo conocimiento con...

El martillo y el espejo

Autor: Emilio José Gallardo Saborido

Número de Páginas: 288

"El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana", indaga en las relaciones entre poder político, intelectualidad y creación literaria en la Revolución Cubana. El periodo estudiado conduce desde los dorados años sesenta en la historia literaria cubana hasta el controvertido Quinquenio Gris (1971-1976). Este recorrido se sustenta en una serie heterogénea de materiales y fuentes que incluyen desde textos de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara hasta el análisis de obras dramáticas, narrativas y poéticas, pasando por la revisión de controversias en revistas del momento o entrevistas a actores implicados en la construcción de este campo político-cultural.

Diccionario de la literatura cubana II

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 464

Este Diccionario dividido en cuatro tomos, que suman más de 2.000 páginas, contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias, Rine Leal.

BC/9A-Literatura y cine

Autor: Astrid Santana Fernández de Castro

Número de Páginas: 276

Este libro propone un nuevo acercamiento al filme (1968) De Tomas Gutierrez Alea (1928-1996), desde la exploración de las escrituras que lo rodean y sus mapas de relaciones culturales. El propósito de este estudio es la elaboración de un tejido critico que estimula las lecturas transversales, la puesta en dialogo de los referentes tanto del filme como de la novela homónima (1965), de Edmundo Desnoes (1930), que dio origen a la cinta. El trabajo pretende el discernimiento de varias rutas posibles de interlocución de las obras. La autora expone la capacidad relacional de Memorias del subdesarrollo principalmente a través del ámbito literario, que incluye textos de ficción, ensayísticos, de retorica política y epistolares.

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Autor: Humberto Arenal

Número de Páginas: 318

La presente colección, caóticamente (des)organizada en ejes temporales y afectivos, comienza con una serie de cuentos escritos por Humberto Arenal durante las primeras dos décadas del proceso revolucionario cubano, pasando por la convulsa década de los ochenta, concluyendo con los últimos cuentos publicados en la década de los noventa. Particularmente, los cuentos seleccionados para este libro, eran los más queridos por Humberto, aquellos que siempre recordaba en cada conversación. Aunque hay mucho que decir, no intentaré contarlo todo en este “prólogo, introducción, prefacio, o como quiera llamársele” parafraseando al propio Humberto, pero “considero que debo hacer algunas aclaraciones necesarias” (Arenal en Encuentros 7). Aclarar que, además de cuentos, hemos incluido también una pequeña selección de ensayos, testimonios y comentarios, en su mayoría inéditos, cedidos por Beatriz, y escritos por Arenal en las primeras décadas del siglo XXI; textos que ayudarán al nuevo lector, o a quienes regresen a su obra, a forjarse una imagen mucho más completa y compleja de “esta importante figura de las letras cubanas” como se le definió en la contraportada ...

Nosotros, los más infieles

Autor: Andrés Isaac Santana

Número de Páginas: 932

An Anthology of Cuban Contemporary Art and Cultural Production. Nosotros. Los Mas Infieles/Ourselves, The Most Unfaithful draws a fascinating socio-cultural map through a critical review of diverse works and styles. A fascinating analysis of Cuban culture and society through contemporary Cuban art over the last decade.

Quinientos años de La Habana (1519-2019)

Autor: Josef Opatrný , Simona Binková

Número de Páginas: 312

Havana is a city that has been important for the entire Atlantic world since the early 16th century. During the colonial period, it was an American terminal on the „route” connecting the Old and New worlds. In the 19th century it became one of the most important centers of the global sugar trade, while in the latter part of the 20th century, Fidel Castro wanted to make Havana a stronghold of the world revolution. Havana was not only a political and economic base, but also a city with flourishing culture. This book was been published on the occasion of the 500 year anniversary of the foundation of the first settlement, offering diverse views of the history of the city. The contributions were written by experts from American and European countries, including Allan Kuethe, José Antonio Piqueras, Françoise Moulin Civil and Miguel Ángel Puig-Samper.

Yo quisiera ser Paul Auster

Autor: Leonardo Padura

Número de Páginas: 292

¿Por qué hay días en que uno de los escritores cubanos más aclamados internacionalmente desearía ser Paul Auster? Todos sus textos los fecha Leonardo Padura en Mantilla, zona donde La Habana se difumina en sus márgenes. Este muestrario de su más relevante ensayística de los últimos años es escrutinio e interpretación, ya sea desde la literatura o la sociedad, de la “situación cubana” y la metáfora que esta encierra. Yo quisiera ser Paul Auster. Ensayos selectos propone un sostenido examen de conciencia del autor a través de su obra, de obsesiones como La Habana, la condición insular y el béisbol o de disímiles antecesores: Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Ernest Hemingway, Vasili Grossman, Rodolfo Walsh, Leonardo Sciascia, Manuel Vázquez Montalbán… El despliegue de una maestría narrativa semejante a la que Padura acostumbra en sus novelas.

Vidas Revolucionarias

Autor: Cristián Pérez

Número de Páginas: 427

Es un libro compuesto por seis historias de la izquierda chilena, que responden a las interrogantes que por décadas la prensa ha hecho sobre si la izquierda nacional tuvo alguna capacidad militar y, si contó con ella, qué tan importante fue como para que una estrategia de lucha armada hubiera sido viable. El libro da cuenta de militantes de diversas organizaciones de la izquierda nacional, que dieron hasta sus propias vidas para conseguir lo que denominaban “liberación nacional”. Su lectura nos permite adentrarnos en hechos poco conocidos de la historia, y en la desmitificación de acontecimientos que hasta hoy se han dado por ciertos. Vidas Revolucionarias es el fruto de años de investigación historiográfica, contado de manera sencilla pero no por ello menos documentada ni certera.

Escribir en Cuba

Autor: Emilio Bejel

Número de Páginas: 387

"The unevenly clustered historical conditions of the Caribbean nations bind us to the revival and redefinition of the ideals of unification begotten by 19th Century Puerto Rican thinkers. Coleccion Caribena is intended to build connection points that will enable the exchange of ideas, languages and forms. In doing so this collection will reflect the plural character of the region while publishing a comprehensive sample of works in various fields-Literature, Social Sciences, Literary Criticism, History-and, hopefully in various languages. Series of twenty-seven interviews with Cuban writers, historians, film makers and linguists who reside in Cuba."

Convergencia entre educación y tecnología

Autor: AA. VV.

Número de Páginas: 1242

Esta amplia, extensa, plural y heterogénea recopilación reúne las experiencias vertidas en el XXIV Congreso Internacional EDUTEC cuyo tema principal consistió en indagar la relación entre educación y tecnología y en gran impacto que sobre ella produjo la situación sanitaria de los últimos años. Con intervenciones de profesionales de todo el mundo, esta publicación contribuye a la difusión de estrategias para solucionar las problemáticas surgidas a nivel global por el impacto de la pandemia.

La caída del hombre nuevo

Autor: Sonia Behar

Número de Páginas: 162

La caída del Hombre Nuevo refleja una aproximación sociológica al estudio de la narrativa cubana que comienza a desarrollarse en la última década del siglo XX, época que recibe el rótulo de Período Especial en Tiempos de Paz. El estudio demuestra que las condiciones socio-políticas y económicas que se dan en el período en cuestión son una suerte de catalizador para un nuevo tipo de narrativa en la literatura cubana. Los aspectos literarios que se analizan en este trabajo incluyen el lenguaje, los temas, y la ideología. La caída del Hombre Nuevo demuestra que tanto el lenguaje irreverente, como los temas recurrentes de la nostalgia y el exilio, así como el surgimiento de una nueva ideología del cuestionamiento son las características principales de la narrativa cubana del Período Especial.

Últimos Libros buscados