El joven que se siente abandonado trata de ocupar el lugar que no encuentra, y ante las dificultades creadas debe organizar la vida por sí mismo partiendo casi de cero y de las emociones que debe inventarse con objeto de ocupar un hueco en su existencia. El apartamiento que tiene de su familia le hace recordar insistentemente el tiempo que permaneció a resguardo entre ellos antes de que saliera del seno familiar para emprender estudios en otro país. El panorama que encuentra una vez se siente desvalido y roto el cordón umbilical que le unía con los suyos hará que poco a poco vaya perdiendo la continuidad de la línea evolutiva que hasta entonces guiaba sus pasos para tener que configurar su propio cosmos y la existencia que sustenta con las impresiones y experiencias que va cobrando al paso. El pesimismo que le invade gradualmente y el choque constante con la realidad que le abate hará que trate de hallar la solución que no encuentra; razón de que un día elevando la mirada al cielo comprenda instantáneamente lo que estaba necesitando y sea el título de esta novela: Solo las nubes dan permiso para tratar de entender algo de la vida que lleva.
Nuestras vidas de pensamiento tienen un poder increíble sobre nuestro bienestar mental, emocional e incluso físico. De hecho, nuestros pensamientos pueden limitarnos a lo que creemos que podemos hacer, o liberarnos para experimentar habilidades mucho más allá de nuestras expectativas. Cuando elijamos una mentalidad que amplíe nuestras habilidades en lugar de ponernos límites a nosotros mismos, experimentaremos una mayor satisfacción intelectual, control emocional y salud física. La única pregunta es. . . ¿cómo? Respaldada por una investigación científica actualizada y una visión bíblica, la Dra. Caroline Leaf faculta a los lectores a tomar el control de sus pensamientos para tomar el control de sus vidas. En este práctico libro, los lectores aprenderán a usar: El programa de aprendizaje Enciende tu cerebro (Switch On Your Brain) de 5 pasos, para crear memoria y aprender de manera efectiva El Perfil del Don (The Gift Profile) para descubrir la forma única en que procesan la información La Guía de Mindfulness (Meditación de Atención Plena), para optimizar su vida de pensamiento y encontrar su resiliencia interna La doctora Leaf muestra a los lectores cómo...
Memorias de un poeta mapuche, que ha convertido su palabra poética en la voz de su pueblo, nos habla de una forma de relación con la naturaleza imprescindible para conservar el mundo que habitamos.
Este libro no es un testimonio sobre el Holocausto, sino una meditación sobre la vida. Magda Hollander-Lafon habitó las tinieblas más oscuras: en tanto que judía húngara, y siendo adolescente, fue deportada en 1944 a Auschwitz-Birkenau junto al resto de su familia, que perdió allí la vida. Estas páginas, arrancadas a la experiencia de la muerte, nacieron a lo largo de una larga travesía constituida por muchos renacimientos: los cuatro mendrugos de pan que una mujer moribunda le da a la adolescente en el campo de concentración, el agua que le ofrecen cuando el cuerpo está a punto de rendirse, el movimiento de las nubes en el cielo de Auschwitz (que por un momento no está ennegrecido por el humo del crematorio) o la "señora de la sonrisa" que la recogió a la salida de su cautiverio. La Historia nos ha enseñado que las personas son capaces de lo peor, pero estas páginas son un llamamiento a lo mejor. Hollander-Lafon transmite una alegría sustraída a la desesperación, robada al infierno que casi la engulle, alimentada por una vida de encuentros en lo espiritual. Ella conoció la gracia de nacer dos veces y ahora, en este maravilloso libro, nos invita a unirnos a la...
Que un poeta como Tomas Segovia lea a los escritores de aquella diaspora del ano 39, muchos de los cuales vinieron a Mexico, es natural, no solo porque de nino, ya casi adolescente, el formo parte de ese exilio (Segovia nacio en Valencia en 1927) sino porque su sentido mas profundo coincide con lo que la poesia que escribiria en el futuro le descubrira: una idea de la vida a la vez agradecida y exigente, noble y generosa, personal y paralelamente otra, de y con los otros. Encontrara en su oficio de escritor un hogar para sus palabras, una patria de la cual ya no se puede ir al exilio porque es el exilio mismo, y exiliarse del exilio no deja de ser una paradoja. Los distintos procesos que llevaron a esta edicion, incluida la seleccion y ordenacion que su autor hizo de los ensayos, no solo le otorgan pertinencia y coherencia, sino que hacen de un discurso discontinuo una fluida secuencia a lo largo del medio siglo que separa los primeros publicados de los mas recientes, y borran toda la sensacion de artificio que puede crear el editor al inventarse un libro que no existe como tal. Pero realmente no lo fue?
El manglar de la memoria surge de una necesidad imperiosa en el ámbito de la crítica literaria colombiana: para el año 2020, con catorce libros publicados a lo largo de casi cuarenta años, Tomás González se ha convertido en uno de los escritores más importantes de nuestro país. Sin embargo, a diferencia de otros autores de su generación, como Fernando Vallejo, Evelio Rosero o Laura Restre-po, aún no contamos con una producción crítica amplia y visible que acompañe su obra. Hay una serie de importantes reseñas, múltiples tesis universitarias y algunos artículos académicos que han iniciado esta labor. No obstante, un es-critor de su talla merece un esfuerzo más sistemático por parte de la academia que, desde hace años, guarda una discreta admiración por su escritura. Esta compilación es un primer intento por reunir varios trabajos críticos en torno a toda la obra publicada de González. Las secciones del libro abordan los princi-pales temas que cruzan las novelas, las colecciones de cuentos y el poemario, como son la geografía, la ecología, la política, el género, la violencia y la historia, y los ensayos que las conforman entran en diálogo con la...
¿Dónde está esa mujer que pudimos ser? ¿La dejamos en la pileta tras lavarnos el pelo, en las vacaciones, en los secretos de una noche, en los años que cargan los huesos?
Con Espumas, Sloterdijk ha completado su ensayo, en tres partes, de una nueva narración de la historia de la humanidad. El concepto antropológico de esfera remite a la tesis fundamental del autor, según la cual la vida es un asunto de forma. Sugiere que «vivir, configurar esferas y pensar son expresiones diferentes para lo mismo». El primer volumen, Burbujas, reconstruía cómo por la coexistencia de seres humanos con seres humanos se produce un interior de tipo especial. El acento se ponía entonces en la tesis de que la pareja representa, frente al individuo, la magnitud más auténtica y real. En la novela filosófica Globos, segundo volumen de la serie, se narraba de qué forma el pensamiento metafísico clásico, como contemplación del todo redondo, se propaga por el mundo, el globo, y pone en marcha formas diversas de globalización. Espumas ofrece ahora una teoría filosófica de la época actual en la que se destaca que la vida se desarrolla multifocalmente. La imagen alegre de la espuma sirve para recuperar el pluralismo de las invenciones del mundo y para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno que va más allá de las...
«El que lea estas conversaciones ---escribe Julián Carrón en el prólogo--- se verá llevado de la mano por su humanidad palpitante a la profundidad de un desafío apasionante». Ese desafío no es más que la propia vida, el camino más difícil y bello que debemos recorrer día a día. Lecturas tan valiosas como la de Seguros de pocas grandes cosas nos ayudan, sin duda, a dar pasos más certeros, pues «camina el hombre cuando sabe bien adónde va».
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes a Auxiliar de la Función Administrativa del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). El presente volumen desarrolla los temas 14 a 30, correspondientes al temario para la categoría de Auxiliar de la Función Administrativa del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), según lo establecido en la convocatoria publicada en el DOCM nº 167 de 29 de Agosto de 2017. En el presente volumen encontrará: - Referencias legislativas al inicio de cada tema que proporcionarán al opositor las normas legales aplicables a cada materia - Desarrollo completo de todos los epígrafes exigidos. - Esquemas-resúmenes, que ayudan a recordar los conceptos más importantes. - Contenidos totalmente actualizados a la fecha de publicación
La Restauración del arte de los nuevos medios es compleja no solo por la propia naturaleza efímera de los medios, sino por la complejidad de las tecnologías involucradas. En Más allá de las cosas se profundiza en la relación causa-efecto (alteración-intervención) que sostiene la Restauración y, fundamentalmente en el arte de los nuevos medios como «cosa» u «objeto» que sostiene la Conservación Evolutiva. El enfoque de este libro es transdisciplinar. No entiende la Restauración como un área de conocimiento estanca, sino como la intersección de múltiples áreas de conocimiento siempre "en construcción". No se trata de esto o de lo otro, sino de esto en relación con lo otro, de operadores relacionales que generan una cosmovisión abierta, rizomática. El enfoque fundamental aquí es el cambio; el cambio ortógrado que produce el envejecimiento, versus el cambio contrágado que favorece la antifragilidad. El cambio necesario para que todo siga igual.
Las nubes narra la historia de un joven psiquiatra que, en 1804, conduce a cinco locos hacia una clínica, viajando desde Santa Fe a Buenos Aires. Con él va una caravana de treinta y seis personas: locos, prostitutas, gauchos y una escolta de soldados, que atraviesan la pampa sorteando todo tipo de obstáculos. En esta falsa epopeya, que se desarrolla en el infinito escenario de la llanura ante la mirada científica del joven doctor, Juan José Saer concentra los núcleos básicos de su escritura: sus ideas acerca del tiempo, el espacio, la historia y la poca fiabilidad de los instrumentos con que contamos -conciencia y memoria- para aprehender la realidad.
Los ensayos del volumen Des/memorias se interesan por las claves y procesos de pérdida y/o "reanimación" de la memoria. El término que da título al volumen no es solo –aunque también lo sea– un juego de palabras. Su primer significado –"falta de memoria"– remite al olvido voluntario o involuntario, material o virtual, que forma parte constitutiva de la memoria. Pensadas como espacios y procesos múltiples y conflictivos, las des/memorias invitan a ir más allá de esa clásica dicotomía memoria versus olvido, para retomar y atender la inextricable relación entre esos dos extremos. El prefijo des denota falta, privación, exterioridad (estar fuera de), pero también inversión, exceso e incluso afirmación, evocando así la complejidad del concepto y de sus posibles declinaciones. La reversibilidad del prefijo (des-montar, des-hacer) apunta a la memoria como un trabajo de reelaboración, reactualización y continua reconfiguración de imaginarios e historias, que en nuestras sociedades de fast-forward y fast-rewind se llevan a cabo difícilmente. Des/memorias se desplaza no solo hemisféricamente, conjugando el norte y el sur americanos, sino también sincrónica y...