La sobreexplotaci�n de los recursos pesqueros, la sobrecapitalizaci�n de las pesquer�as, la eliminaci�n de las rentas que generan a la sociedad y la creciente inquietud por la conservaci�n de la biodiversidad marina, han motivado el desarrollo de l�neas de investigaci�n pesquera con un enfoque multidisciplinario, din�mico y precautorio. En este contexto, el an�lisis conjunto de factores biol�gicos, ecol�gicos y econ�micos surge como un t�pico necesario a la hora de evaluar aquellas fuerzas que regulan la din�mica de una pesquer�a. Este documento desarrolla aspectos de la teor�a bioecon�mica din�mica a efectos de lograr un manejo sostenible de la actividad pesquera. Se define al manejo de un recurso pesquero como un proceso complejo que requiere la integraci�n de su biolog�a y ecolog�a con los factores socio-econ�micos e institucionales que afectan al comportamiento de los usuarios (pescadores) y a los responsables de su administraci�n. El libro es presentado en ocho Cap�tulos. El Cap�tulo 1 describe los supuestos b�sicos en la asignaci�n �ptima de los recursos naturales renovables, as� como las caracter�sticas inherentes...
Editores Científicos: J. Moreno, R. Moral, J.L. García-Morales, J.A. Pascual y M.P. Bernal Desde la Red Española de Compostaje se observa con interés el creciente acercamiento de la sociedad a la gestión sostenible de los residuos orgánicos, así como a la aparición y paulatina implantación de tecnologías que permiten transformar los residuos en recursos, con la obtención de valor añadido a nivel energético, fertilizante, medioambiental. Por ello, hemos desarrollado un proyecto editorial denominadoDE RESIDUO A RECURSO, EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD que desde la Ciencia y aprovechando nuestra formación didáctica y de divulgación integra todo el conocimiento científico-técnico necesario para poder comprender y participar a nivel experto de la gestión de los residuos, a través del conocimiento de su naturaleza, sus potenciales alternativas de tratamiento así como ejemplos avanzados de gestión sostenible. El presente volumen nace con el objetivo de realizar un estudio en profundidad sobre los residuos de carácter orgánico procedentes de actividades agrícolas considerando sus características, naturaleza y composición, los patrones de estacionalidad en la...
La FAO ha promovido el enfoque ecosistémico de la pesca (EEP) como una aproximación holística dirigida a mejorar la situación crítica de la pesca a nivel mundial. A pesar de la amplia aceptación del EEP, se desconoce el grado en que la adopción de dicho marco condujo, en la práctica, a cambios reales en los sistemas de gestión. Esta publicación analiza siete pesquerías de América del Sur que intentaron desarrollar sistemas de manejo de acuerdo con principios básicos de un EEP: la vieira Zygochlamys patagonica y la anchoíta Engraulis anchoita en Argentina; el camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri en Suriname; la almeja amarilla Mesodesma mactroides en Uruguay; el loco Concholepas concholepas en Chile; el pepino de mar Isostichopus fuscus en Ecuador; y la anchoveta Engraulis ringens en Perú. El análisis comparativo de estas pesquerías permitió identificar condiciones contextuales preexistentes propicias para el logro de pesquerías exitosas, incluyendo: (1) la presencia de límites del sistema pesquero bien definidos, con una clara correspondencia entre las escalas ecológica (recurso), de operación (pesca) y gestión (unidad de manejo); (2) fuerte cohesión...
La obra se centra en el desarrollo de modelos económicos de Control Óptimo para el análisis del proceso de ordenación de pesquerías mono específicas, pero desde una perspectiva eminentemente empírica, aplicando los modelos desarrollados a la pesquería de voraz del Estrecho de Gibraltar. Se realiza, en primer lugar, una evaluación del recurso a través de la estandarización del esfuerzo pesquero y de la estimación de la biomasa mediante técnicas bayesianas. Se formulan diferentes modelos econométricos para representar la dinámica de la flota y el mecanismo de formación de precios, lo que permite representar la pesquería mediante un modelo dinámico no lineal mediante el que se realizan, una vez estimados los parámetros, diferentes propuestas para la ordenación del recurso gestión de la pesquería, comparando éstas con el sistema de gestión vigente.
Este texto es el resultado de la experiencia docente del autor con estudiantes de preparatorio de Medicina y otros principiantes en Harvard y en la Universidad de California (Berkeley), unida a las modificaciones de las técnicas de enseñanza adecuadas a la unidad del currículum en el New College. Aunque este libro está concebido para principiantes, nos hemos esforzado más, en ofrecer el raciocinio mecanístico y sintético de la Química orgánica, que en describir simplemente el material químico que la compone.
El Plan Internacional para la Ordenaci�n de la Capacidad Pesquera fue adoptado por el Comit� de Pesca de la FAO en febrero de 1999. La FAO ha desempe�ado una funci�n importante en el proceso de adopci�n del plan a trav�s de la preparaci�n de pautas y recomendaciones t�cnicas. Destacados cient�ficos de Am�rica Latina y el Caribe han realizado una serie de estudios que constituyen un primer paso hacia la mejor comprensi�n de los problemas de capacidad y sobrecapacidad en las pesquer�as de la regi�n. En esta publicaci�n se presentan 11 estudios de casos. La primera secci�n se centra en aspectos conceptuales, metodol�gicos y de pol�ticas de gesti�n de la capacidad y pol�ticas relativas al exceso y a la subutilizaci�n de la capacidad. La segunda secci�n contiene un examen general de las pol�ticas de ordenaci�n pesquera en Am�rica Latina y el Caribe. Los estudios de casos abarcan una amplia gama de especies, cuestiones metodol�gicas y problemas de gesti�n de la capacidad.
XIX EDICIÓN DEL TEXTO CLÁSICO DE LA MEDICINA INTERNA EN ESPAÑOL Concebida, diseñada y estructurada tanto para la docencia como para la práctica clínica, la obra Farreras Rozman. Medicina Interna, publicada ininterrumpidamente desde hace casi cien años, sigue siendo el texto de referencia en español para las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de la Medicina Interna. Presentada en dos volúmenes y dividida en 20 secciones, esta nueva edición conserva su clara y uniforme estructura de las entidades nosológicas: concepto, etiología, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. Todos los grandes temas de la Medicina Interna han sido convenientemente revisados y actualizados, prestando especial atención a la redacción del texto para facilitar su lectura y la asimilación de los conceptos clave. Nuevo diseño más atractivo, ilustraciones en color, y numerosas tablas y cuadros que hacen más amena la lectura y facilitan el aprendizaje. Incorpora nuevos colaboradores expertos en sus ámbitos respectivos, tanto de España como de Latinoamérica, que se integran en un equipo de prestigio ya consolidado.
El libro definitivo sobre el cannabis medicinal. Cómo transformar tu cuerpo y mejorar tu salud con el CBD.
La 11a edición de Sleisenger y Fordtran se convierte en una plataforma sólida y rigurosa de conocimientos que identifica a la perfección las áreas de progreso para mejorar la capacitación de los profesionales en el futuro próximo. Sus editores han hecho un enorme esfuerzo por incorporar edición tras edición todas aquellas novedades que han ido aconteciendo en el ámbito de la Gastroenterología y Hepatología, convirtiendo así esta obra en una referencia indiscutible dentro de la especialidad. Entre los avances incluidos en esta nueva edición se incluyen las mejoras en el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis B y C, la evolución del diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, la prevención de la enfermedad ulcerosa péptica y las neoplasias gástricas. Igualmente se han producido avances en la prevención del cáncer colorrectal mediante cribado y vigilancia, han aparecido nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos del esófago de Barret y la consiguiente prevención del adenocarcinoma de esófago. En la obra se recoge también el uso creciente de agentes biológicos y nuevas micromoléculas para tratar y prevenir las recidivas de...
La primera edición española de este libro de texto de los profesores R.B.Seymour y C.E. Carraher corresponde a la tercera americana y ofrece varias ventajas importantes al usuario.En primer lugar, está actualizada y recoge todos los aspectos y métodos modernos de importancia.Mantiene un buen equilibrio entre las subdisciplinas existentes en el campo de los polímeros.Es relativamente breve y está escrito con claridad transmitiendo todos las ideas importantes pero evitando complicaciones innecesarias.
List of members in v. 2, 4, 10, 14-