LA DIVINA REVELACION TELEPATICA
Autor: Luis Antonio Soto Romero
CIENCIA,FILOSOFIA,MORAL...
CIENCIA,FILOSOFIA,MORAL...
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Amor, y el Verbo era amor. Él estaba en el principio con el Amor divino. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. Todo lo que existe fue hecho por amor, el amor impulsa al ser a actuar sin cesar. El amor es la energía creativa que sustenta todo, es lo que impide que el mundo se convierta en una tumba. El amor divino se expresa en el ser como: 1- Perfecta paz; 2- Felicidad perfecta; 3- Alegría perfecta. De esta forma, el primero en beneficiarse es quien lo irradia y, por lo tanto, desborda ese amor. El amor es la expresión perfecta de la vida y la vida era la luz de los hombres.. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no han prevalecido contra ella.
No se puede juzgar a alguien si primeramente no se levanta acta del problema que él mismo plantea. Por eso es muy importante que se comprenda lo que la Iglesia dice ser, que lleguemos a captar cuál es la sustancia de su propuesta en el mundo. Preguntémonos entonces: ¿en qué terminos se ha entendsidos a sí misma la conciencia del pueblo cristiano, la conciencia de la Iglesia tal y como se ha estructurado en la historia? Al reflexionar sobre sí misma y sobre la naturaleza del fenómeno que representaba, ¿cuál ha sido la definición de sí a la que ha llegado? La Iglesia se pone ante el mundo como una realidad social llegna de divinidad, esto es, se propone como una realidad humana y divina al mismo tiempo. Aquí reside todo el problema: un fenómeno humano que pretende ser portador de lo divino. Y así, mediante la presencia de la Iglesia en la historia humana, se replantea con todo su escándalo el problema que Cristo suscitó. Ahora aprestémonos a analizar los dos factores que constituyen el escándalo: lo humano y lo divino que hay en la Iglesia. Para terminar veremos cómo se nos plantea el problema de la Iglesia a cada uno de nosotros: el problema de cómo verificar...
Los mundos han sido supervisados desde tiempos inmemorables por inteligencias superiores. La responsabilidad de conservarlos ha recaído en especies más aptas e inteligentes, centinelas, guardianes, creados en el transcurrir de la evolución. La descomposición de la raza humana alertó a las fuerzas encargadas de supervisar este equilibrio. El peligro de alterar la configuración y la estabilidad compensatoria del universo; las estupideces, la ambición, el egoísmo y la soberbia del género humano han orillado intervenciones cíclicas, devastaciones, cataclismos, para depurar la conducta de las civilizaciones. Las múltiples admoniciones en las predicciones sumerias, mayas, cobran fuerza y actualidad: hemos perturbado el desarrollo y la expansión universal. El mundo no tiene tiempo que esperar: o salvamos la tierra y nos salvamos, o somos expulsados como especie para dar paso a otra forma de vida.
Vivir lo divino es un libro terapéutico por su dulzura y su información sutil, así como una obra que consuela, impulsa a seguir creciendo, ensancha los horizontes, despierta nuestra sensibilidad y nos sirve de faro en este mundo de dudas y miedos. Un texto atemporal que, por numerosos aspectos, responde con amor a nuestros requerimientos actuales, ensancha los horizontes y despierta una sensibilidad escondida que nos hace más nobles.
¿La fuerte vocación de Leonardo hacia la investigación científica le resultó una ayuda o un estorbo en sus logros como artista? Es común que se le mencione como un ejemplo de las posibilidades que existen cuando se unen las artes y las ciencias. En él, se dice, el genio activo recibió un nuevo impulso a través de sus facultades analíticas; la razón reforzó la imaginación y las emociones. […] Profundo conocedor y creador incomparable, es el único hombre en la historia de la humanidad que ha penetrado en la belleza más resplandeciente y que ha unido la ciencia de Aristóteles con el arte de Fidias.
El Bosquejo Divino de la Historia es esculpido en el tiempo y explicado en la Palabra de Dios. Dios despliega Su plan para la humanidad como una secuencia de épocas históricas. Características únicas identifican cada período como una administración distinta o “dispensación” de la gracia divina. Dios mismo nunca cambia. Sus dispensaciones sucesivas alcanzan Su propósito inmutable, revelándose a Sí mismo y a Su perfecta gloria en cada situación humana. El libro arroja una luz dramática en Jesucristo, el punto focal de la historia humana. Los mandatos bíblicos para la época actual, la Era de la Iglesia, clarifican el papel del cristiano en la historia y su oportunidad única para glorificar a Cristo.
¡Es un camino hacia nuestro interior, la búsqueda de la esencia nos posibilita la libertad!
Eros divino. Estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII indaga, problematiza y enriquece nuestro conocimiento de la lírica y épica religiosas tanto del Barroco español como del período colonial hispanoamericano. Examina la poesía de sujetos centrales del reino y también inflexiones y variables de sujetos no hegemónicos: poetas de las colonias de ultramar igual que subalternos femeninos. Los diversos estudios, además, abordan modelizaciones poéticas de la alta cultura y de la popular. Frente a la tradición de poesía religiosa en octosílabos que procede de los siglos XVI al XVII, es central en nuestras investigaciones el empeño del maridaje del verso endecasilábico con un contenido religioso dentro de los parámetros retóricos conceptistas tan propios del Barroco.
La exaltación mística ha producido en innumerables ocasiones bellas obras literarias. Esta antología recoge muchas de las más destacadas composiciones que se han hecho en lengua castellana sobre lo divino, la devoción y la fe. Se encuentran aquí reunidos los sentimientos religiosos de los mejores poetas hispanos a lo largo de los siglos, desde la Edad Media hasta nuestra actualidad más inmediata. Sus poemas reflejan la búsqueda de Dios por parte de sus criaturas y el mágico y sobrecogedor destello de lo divino en lo humano.
El título de esta pequeña obra, se espera, indica suficientemente su carácter y diseño, independientemente de cualquier prefacio formal. Pretende ser un tenue eco de las palabras de amor divino de Dios, dirigidas de vez en cuando a su pueblo, en medio de las variadas experiencias, deberes y pruebas de su curso cristiano. Ayudar y asegurar este santo resultado es el sincero propósito de este pequeño volumen, que el autor encomienda a la devota lectura del sincero creyente en Jesús, y encomienda a la condescendiente bendición del Dios Trino".
A novel about love, spirituality and sexuality as a means of communion between human beings and the whole, the universe around us, of which we are a part.
En esta nueva y divertida serie, creada por cinco autoras de Selecta, encontraréis la historia de seis mujeres atípicas y un poco locas que se reúnen para tomar una copa, o dos, o tres..., y hablar de todo un poco. ¡Os invitamos a conocernos en el grupo de los Jueves Borrosos! María Jesús lo tiene todo menos el hombre que su madre querría para ella, pero quizás ese policía cañón pueda resolver su dilema... ¡Arriba, abajo, al centro y pa' dentro! María Jesús es bonita, tiene dinero, un trabajo que le encanta... y una madre metomentodo. Aunque lo que desea de verdad es una pareja. Pero cada vez que llegan al punto de conocer a las familias, su madre se encarga de espantarlos, convencida de que su hija necesita un hombre mejor. Es aceptar la situación o cometer un madrecidio. «Búscate un policía, por ejemplo», suele decirle. ¡Como si los hombres guapos y con uniforme se pudieran encargar por Amazon! Además, los ha tachado de la lista como acto de rebeldía: ni ebria de chupitos le dará el gusto a su madre. Sin embargo, cuando el agente Jesús Sánchez Cristo la detiene en una situación digna de los hermanos Marx, tiene dos visiones: que es una señal de que ese ...
Eros divino. Estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII indaga, problematiza y enriquece nuestro conocimiento de la lírica y épica religiosas tanto del Barroco español como del período colonial hispanoamericano. Examina la poesía de sujetos centrales del reino y también inflexiones y variables de sujetos no hegemónicos: poetas de las colonias de ultramar igual que subalternos femeninos. Los diversos estudios, además, abordan modelizaciones poéticas de la alta cultura y de la popular. Frente a la tradición de poesía religiosa en octosílabos que procede de los siglos XVI al XVII, es central en nuestras investigaciones el empeño del maridaje del verso endecasilábico con un contenido religioso dentro de los parámetros retóricos conceptistas tan propios del Barroco.