Libros a Descargar Gratis

Descargar libros gratis en español completos en formato PDF y EPUB

Número total de libros encontrados: 20 para tu búsqueda. Disfruta de tu lectura!!!

El Derecho del Trabajo a mis 80 años

Autor: Juan Antonio Sagardoy Bengoechea , Luis Enrique De La Villa Gil

Número de Páginas: 271

Titulo compuesto por dos libros encuadernados en un mismo volumen, con cubiertas y texto inverso, escrito por los profesores Luis Enrique de la Villa y Juan Antonio Sagardoy, con motivo de sus 80 años. Reflexiones sobe la disciplina de Derecho del trabajo enfocadas en el pasado, presente y futuro.

Derecho del Trabajo

Autor: César Augusto Carballo Mena

Número de Páginas: 235

Esta obra pretende trazar y justificar el núcleo esencial del derecho del trabajo, desde una perspectiva primordialmente latinoamericana. Con este objeto, se ensamblan y desarrollan cuatro trazos cardinales que, más allá de las peculiaridades que puedan exhibir las legislaciones nacionales, permiten exponer y ponderar el principio arquitectural, la fisiología, y las perspectivas de aquella disciplina jurídica. En primer lugar, su origen y construcción en torno al principio de tutela de la integridad de quien presta servicios personales en déficit de autonomía. En segundo término, la relación de trabajo como su centro de imputación normativa, sin perjuicio de la dilatación del perímetro de tuición que impulsan constructos como los derechos fundamentales en el trabajo y los derechos humanos laborales. Luego, la empresa, en tanto conjugación de medios materiales, inmateriales y humanos para la producción de bienes o la prestación de servicios, bajo el poder de organización de su titular; erigiéndose así en perímetro y molde de la sumisión del trabajador inserto en su ámbito. Por último, el principio de libertad sindical, entendido como el derecho a organizarse ...

La Seguridad Jurídica en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ¿Un principio en decadencia?

Autor: Iván Antonio Rodríguez Cardo , Joaquín García Murcia

Número de Páginas: 267

La doctrina laboralista no ha incluido la seguridad jurídica entre el elenco de principios del Derecho del Trabajo y del Derecho de la Seguridad Social, a diferencia de otros como el principio pro operario, el de norma más favorable o el de norma mínima. Sin embargo, es un principio que se invoca cada vez con más frecuencia desde instancias diversas (legislador, tribunales, operadores jurídicos e incluso ciudadanos), y se puede apreciar un cierto consenso sobre su falta de cumplimiento. Esa combinación de factores hace imprescindible un análisis dogmático sobre el alcance y el impacto del principio de seguridad jurídica en la rama social del Derecho, lo que obliga, en primer lugar, a abordar su concepto; en segundo lugar, a precisar su contenido y alcance; y, en tercer lugar, a analizar los riesgos más relevantes para la seguridad jurídica, tanto desde la perspectiva de su dimensión objetiva (motorización legislativa, deficiencias de técnica legislativa o incertidumbres sobre la vigencia de las normas), como de su dimensión subjetiva (significado de “previsibilidad” del Derecho, incremento de la creación judicial del Derecho y potencial activismo judicial). En...

El derecho del trabajo

Autor: Reynadlo J. Lam Peña

Número de Páginas: 469

"La obra que se presenta recoge en sus líneas los conocimientos científicos de un número importante de académicos cubanos de prestigio nacional e internacional y otros noveles. El objetivo común ha sido el análisis crítico de un ordenamiento laboral urgido de modificaciones esenciales, al que contribuyen las valoraciones de sus autores. La obra se organiza en torno a una serie de artículos que aportan una visión contemporánea sobre temas medulares del Derecho del Trabajo y su interrelación con otras disciplinas como el Derecho Constitucional, el Derecho Procesal, el Derecho Penal, el Derecho Ambiental, entre otros. Temas clásicos de la disciplina jurídico-laboral como, por ejemplo, las fuentes del Derecho del Trabajo, los presupuestos teóricos jurídicos del principio de estabilidad en el empleo, la subordinación laboral, la intermediación laboral, el régimen disciplinario de los trabajadores, la mediación en el trabajo, la reforma procesal laboral y el amparo de los derechos fundamentales, son tratados con seriedad y rigor científico. Los artículos abordan aspectos de actualidad mundial, pero desde la visión cubana con abundantes citas a la mejor y variada...

Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. I

Autor: Alejandro (et Al.) Saiz Arnáiz

Número de Páginas: 324

El derecho del trabajo en tiempos de la revolución digital

Autor: Carlos Adolfo Prieto Monroy

Número de Páginas: 168

Uno de los aspectos fundamentales del debate social contemporáneo, es el que se concentra en la consolidación de derechos y garantías asociadas a la generación de ingresos y a la cobertura de contingencias económicas de las personas. Empleo, trabajo, seguridad social y formalización laboral, se han erigido como categorías básicas para la definición construcción de políticas públicas, marcos normativos y, en últimas del mismo concepto del Estado social de Derecho. En este texto, el autor se aproxima a estos conceptos, en un contexto de transformación y de incertidumbre, en el que la irrupción de fenómenos como la cuarta revolución industrial, la desigualdad y la misma dinámica social y cultural de las primeras dos décadas del siglo XXI, arremeten contra las certezas del mundo de la posguerra de 1945 y el fin de la guerra fría.

El sistema normativo del salario

Autor: Macarena Castro Conte

Número de Páginas: 524

Dado el carácter fundamental del salario en la relación laboral, resulta evidente que la determinación del salario constituye una operación esencial para que desde la perspectiva del trabajador se cumpla el principal objeto del contrato de trabajo, que es el abono por parte del empresario de la remuneración legalmente establecida. La Ley 11/1994, de 19 de mayo de reforma del Estatuto de los Trabajadores vino a potenciar la flexibilidad salarial produciendo un cambio en el sistema de fuentes de determinación de la estructura salarial donde se otorgaba al convenio colectivo y al contrato de trabajo el papel de instrumentos básicos de ordenación y determinación del salario. Con esta norma se produjo una reducción del intervencionismo estatal, a lo que se suma la supresión de la normativa reglamentaria anterior y el proceso de sustitución de las Ordenanzas Laborales. El Estatuto de los Trabajadores optó por remitir la regulación del salario a la negociación colectiva. Por último, en el supuesto de que el convenio colectivo no fije el salario o no haya convenio aplicable, se va a aplicar lo que las partes de la relación laboral hayan fijado en el contrato de trabajo....

La tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por los tribunales laborales

Autor: Yolanda Maneiro Vázquez

Número de Páginas: 220

La protección procesal privilegiada de que son acreedores, por mandato constitucional, los derechos fundamentales y las libertades públicas se trata de satisfacer, en el ámbito del Derecho del Trabajo, por la modalidad procesal especial de la que tratan los artículos 175 y sigs. de la Ley de Procedimiento Laboral, que forman parte del capítulo titulado “de la tutela de los derechos de libertad sindical”. A pesar de su importancia y del creciente número de demandas tramitadas a través de ella, tal modalidad procesal es objeto de una regulación que no contempla todas las cuestiones que plantea su empleo. Su propia denominación no es demasiado afortunada, pues se está ante una vía procesal que extiende su ámbito objetivo a las pretensiones de reparación de lesiones de otros derechos fundamentales cuyo conocimiento figura también atribuido a la competencia de los órganos jurisdiccionales del orden social. Aunque muchas de las deficiencias de aquella regulación y de las dificultades de su interpretación se han ido superando a través de los criterios que aparecen incorporados a las decisiones judiciales que la aplican, las reformas experimentadas por el proceso...

La reordenación del tiempo de trabajo (2 volúmenes)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 1316

El «tiempo» es siempre inseparable del trabajo, pero su importancia como criterio de determinación de la prestación laboral y su imbricación en el propio objeto del contrato de trabajo varían a mediada que se desarrolla. Se habla normalmente de flexibilidad del tiempo de trabajo por referencia a las acomodadas exigencias productivas de la empresa (poder de dirección, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, distribución irregular de la jornada, horas extraordinarias compensables con descanso, descuelgue de convenio, etc.). Pero lo cierto es que un fenómeno similar acaece desde la perspectiva de la contraparte, por razones personales de quien la ocupa; la creciente necesidad social de hacer compatibles las obligaciones laborales con los deberes familiares posee reflejo normativo evidente (suspensión del contrato, permisos, reducción de jornada, derecho de adaptación), lo que a su vez es inseparable de la elemental exigencia de igualdad entre personas trabajadoras sea cual sea su sexo. Baste recordar que está por completo abierto el debate sobre la soberanía del tiempo de trabajo, por utilizar una locución querida para la OIT. Cambios en suma numerosos...

La calificación jurídica de la prestación de servicios en las plataformas digitales

Autor: Alemán-madrigal, Luis Ernesto

Número de Páginas: 530

Se examina los retos jurídicos que plantea la prestación de servicios a través de plataformas digitales, especialmente en lo relativo a la calificación jurídica de la relación entre el prestador del servicio y la plataforma. Se parte del reconocimiento de que la economía digital ha transformado profundamente las relaciones laborales, difuminando las fronteras entre el trabajo por cuenta propia y el trabajo subordinado. Esta transformación ha dado lugar a fenómenos como la gig economy, en la que predomina la flexibilidad, la fragmentación de tareas y la gestión algorítmica del trabajo. Desde una perspectiva comparada, se aborda la evolución de los criterios doctrinales, jurisprudenciales y normativos en distintos ordenamientos jurídicos, identificando las tendencias regulatorias que apuestan por la laboralidad del vínculo frente a aquellas que perpetúan su desvinculación del Derecho del Trabajo. Con una revisión sistemática de legislación, jurisprudencia y doctrina de países como España, Francia, Reino Unido, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, entre otros, se analiza el papel del principio de primacía de la realidad y la prueba de indicios en la...

El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios

Autor: Pilar Fernández Artiach

Número de Páginas: 596

El tratamiento jurídico del trabajo de los extranjeros en España

Autor: Ma. Dolores Valdueza Blanco , María Dolores Valdueza Blanco

Número de Páginas: 439

En los últimos años se ha venido generando una proliferación normativa, doctrinal y jurisprudencial relacionada con el acceso al empleo de los extranjeros, el tratamiento de las situaciones de irregularidad, los procesos de normalización, etc. que exige un análisis integral, didáctico y ordenado que esclarezca cuál es nuestro actual modelo inmigratorio.La profesora Valdueza ha conseguido lograr un estudio innovador que aúna dos enfoques -teórico y práctico- desde un punto de vista jurídico que, sin embargo, tampoco excluye las inevitables referencias políticas, sociológicas, económicas y estadísticas de todo lo relativo a la presencia -entrada, estancia y salida- de los extranjeros en España, con una finalidad fundamentalmente laboral.

Ley Federal del Trabajo Comentada 2024

Autor: Federico Anaya Ojeda

Número de Páginas: 958

En esta séptima edición de la Ley Federal del Trabajo Comentada el autor hace un análisis sobre los preceptos de esta ley, como de las reformas de 1 de mayo de 2019; 4 de junio de 2019 (niños con cáncer), 2 de julio de 2019 (personas trabajadoras del hogar), 11 de enero 2021 (teletrabajo), 30 de marzo 2021 (salario mínimo) 23 de abril 2021 (Outsourcing) 31 de julio 2021 (transitorios del Outsourcing) 05 de abril 2022 (menores en el campo) 28 de abril 2022 (riesgos de trabajo y uso de la tecnología) 28 de abril 2022 (permisos para ejercicio de voto) 18 de mayo 2022 ( artículo 5 transitorio de 2019), 27 de diciembre 2022 (vacaciones dignas), 24 de enero de 2024 (trabajadores del campo). Además de incluir jurisprudencia 2022 y 2023. Se incluyen cuadros con imágenes innovadoras para mayor entendimiento y consulta. Sin duda, esta edición resultará de gran interés e importancia para todos aquellos que se interesan en el Derecho del Trabajo.

Defensa contra el acoso psicológico en el trabajo. Principales Cuestiones y Controversias

Autor: Salvador Concepción, Rosa

Número de Páginas: 99

El objeto de este comentario es el acoso de carácter psicológico, porque para mí es el más difícil de detectar, el más sutil, el que recurre a las formas aparentemente más inocuas pero a la vez más dañinas para la víctima. Y es por las dificultades para su detección y la complejidad de su identificación y tratamiento legal por lo que he creído necesario realizar este análisis especial hacia el tratamiento legal del acoso psicológico en el trabajo, aún sin necesidad de que el mismo esté motivado por razones de carácter sexual. De manera que en las siguientes líneas vamos a estudiar desde distintas perspectivas este acoso psicológico laboral realizando un comentario pormenorizado y crítico en base a su legislación de aplicación, a las valoraciones de la doctrina científica más significativa, y a la jurisprudencia que, de forma más relevante, ha tratado esta controvertida materia.

El iter procesal de la demanda laboral

Autor: Miriam Monjas Barrena

Número de Páginas: 188

El ejercicio de la libertad sindical de los sindicatos profesionales

Autor: Ricardo Barona Betancourt

Número de Páginas: 419

La importancia del presente trabajo responde a que en Colombia la libertad sindical de los sindicatos profesionales se encuentra regulada en el artículo 39 de la Constitución Política, en los artículos 353 al 428 del Código Sustantivo del Trabajo y, en virtud del bloque de constitucionalidad, en los convenios 87 y 98 de la OIT, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en el Protocolo de San Salvador. A pesar de lo anterior, la práctica ha evidenciado que el Ministerio del Trabajo, la jurisprudencia del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, de la Corte Constitucional, los empleadores y los organismos de control, al aplicar la libertad sindical de los sindicatos profesionales, les imponen limitaciones o prohibiciones. Por tal motivo, con el presente trabajo se acredita la necesidad de modificar el Código Sustantivo del Trabajo colombiano, en materia de libertad sindical de los sindicatos profesionales o gremiales, pues la legislación vigente conculca el derecho de estos a celebrar convenios colectivos, a pesar de que tales sindi- catos, en virtud del ejercicio de libertad sindical, tienen las siguientes garantías en Colombia: los...

La reparación del daño en los casos de los delitos contra los derechos de los trabajadores

Número de Páginas: 321

La presente obra supone el primer análisis realizado en nuestro país sobre la reparación del daño de los trabajadores víctimas de un delito. En las relaciones laborales, los trabajadores son el eslabón más débil, por ello, nuestro ordenamiento jurídico contiene una Rama concreta que se encarga de proteger sus derechos: el Derecho laboral. Sin embargo, no todas las normas que protegen a los trabajadores se encuentran recogidas en el Derecho laboral; los casos más graves y lesivos son tipificados por el Derecho Penal, en concreto, en el Título XV del Código Penal, titulado “los delitos contra los derechos de los trabajadores”. En esta obra, a través del análisis doctrinal y jurisprudencial de la materia, el autor analiza la aplicación de los diferentes tipos delictivos y los daños antijurídicos que causan a los trabajadores.La obra recoge los últimos cambios que ha sufrido el Título XV del Código Penal, debido a las reformas legislativas operadas en los últimos años en España, como, por ejemplo, la introducción de un nuevo tipo delictivo “el delito de empleo digital”, en el actual punto segundo del artículo 311 del Código Penal.La estructura de la...

Últimos Libros buscados