Edición crítica y a notada de los 230 poemas de tema mariano que se conservan en el Archivo de Bibliotecas Nacionales de Bolivia.
Lejos de pretender ser una investigación etnomusicológica, el Cancionero Musical de Castilla-La Mancha se traza los objetivos, en primer lugar, de presentar un acopio de cantos populares profundamente enraizados en las gentes y las tierras castellano-manchegas, así como -de ahí el subtítulo de 298 propuestas para la enseñanza y práctica de Música de Educación Infantil y Primaria-, además, servir de elemento insustituible de trabajo para los maestros especialistas en música que ejercen su labor docente en los centros de enseñanza de Castilla-La Mancha. A las partituras de las canciones y a los textos de éstas, sigue una Tabla de recogida de datos en la que el docente puede encontrarse, sintetizados, los aspectos técnico-musicales más relevantes de cada canción a fin de poder ayudar a programar la enseñanza y práctica interpretativa de estos cantos.
El Cancionero Popular Infantil es conocido y utilizado por niños y mayores, pero cada vez con menor frecuencia y de manera más débil. Los niños han perdido los espacios que hasta hace años les pertenecían y que utilizaban para su ocio y diversión. De manera paralela a la pérdida de estos lugares de juego y encuentro, también han perdido el tiempo destinado a esas actividades, ocupado ahora en tareas extraescolares. Pero entre tantos factores negativos para la pervivencia del Cancionero Popular Infantil, aparecen ciertos datos que aportan un halo de esperanza: libros, —principalmente de Literatura Infantil—, Internet y otros medios audiovisuales, junto a la familia y, especialmente, la escuela, están consiguiendo que el Cancionero Popular Infantil logre mantenerse —con grandes esfuerzos— en el imaginario colectivo del niño pequeño.
Este cancionero, datado a principios del S. XVII y de carácter predominantemente religioso, se divide en cuatro partes: la primera contiene poemas a la Virgen y al nacimiento de Cristo, la segunda canciones, la tercera un conjunto de sonetos, y la cuarta unas coplas dedicadas a San Roque. Recoge el gusto popular y religioso de la edad dorada de la poesía sevillana.
CANCIONERO GENERALTOMO V INSTRUMENTA 1. Tablas sinópticas de poemas de las ediciones antiguas y en los cancioneros-y pliegos derivados del Cancionero general 2. Glosario 3. Índice onomástico general (topónimos y antropónimos) 4. Índice de autores 5. Índice de primeros versos 6. Índice de palabras, expresiones y frases latinas APÉNDICES 1.Documentos notariales 1.1. Contrato de edición de Hernando del Castillo con el impresor Cristóbal Cofman y el librero Lorenzo Ganot 1.2. Carta de pago de Hernando del Castillo a Lorenzo Ganot / 1.3. Carta de otorgamiento de poderes de Hernando del Castillo a Gonzalo Falcón y a Juan de Arévalo / 1.4. Carta de pago de Cristóbal Cofman a Lorenzo Ganot / 1.5. Requisitoria notarial de Hernando del Castillo contra Jorge Costilla y Juan Uget 2. Prólogo del Cancionero de Costantina 3. Esbozo para el estudio de la recepción del Cancionero general en el Siglo de Oro: 3.1. El Cancionero general en el Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés / 3.2. Lope de Vega ante el Cancionero general / 3.3. El Cancionero general en la Agudeza y arte de ingenio, de Gracián / 3.4. El Cancionero general en la Retórica de Mayans 4. Textos latinos (bíblicos ...
Al final del siglo XV, y hasta la mitad del siglo XVI, la música todavía no se había independizado de la letra con la que formaba un concierto armonioso. Da la pauta el canto religioso y lo profano respeta tan inspirados ejemplos ofreciendo música cantada y canto musicado. La sociedad de corte es la que ofrece la ilustración más brillante de la textura musical del verso, tanto como de la riqueza expresiva de la música. Parece natural que filólogos y musicólogos se concierten para estudiar estos elementos de la poesía cantada de los siglos XV y XVI. ¡Pero los primeros sólo estudian la letra, los segundos únicamente el canto! De ahí surgió la idea de delimitar cuál fue el entorno en que creció y floreció la poesía cantada. Las fuentes están disponibles en el caso de las personas reales, o las partituras y tablaturas conservadas en los tratados de vihuela. Pero en la mayoría de los casos, el investigador debe reconstruir la figura de un poeta-músico, el conjunto de una obra, los versos que fueron cantados sin que nadie se molestara en apuntar la música. Toda una serie de problemas que no hubieran podido ser resueltos sin la colaboración efectiva de filólogos...